Efecto embriotóxico y contracturante uterino de extracto hidroalcoholico de Artemisiaabsinthium "Ajenjo" en Rattus rattus raza holsman var. albinus

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se evaluó el efecto embriotóxico y contracturante uterino del extracto hidroalcohólico de las hojas de Artemisia absinthium. Se utilizaron 26 Rattus rattus raza Holzman var. Albinus, siendo 20 hembras vírgenes y 6 machos con 8-9 semanas de edad promedio y pesos entre los 190 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Reyna, María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/4731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/4731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artemisia absinthium, Embriotóxico, Contracturante, Rattus rattus.
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se evaluó el efecto embriotóxico y contracturante uterino del extracto hidroalcohólico de las hojas de Artemisia absinthium. Se utilizaron 26 Rattus rattus raza Holzman var. Albinus, siendo 20 hembras vírgenes y 6 machos con 8-9 semanas de edad promedio y pesos entre los 190 y 240 g. Las ratas fueron puestas en jaulas individuales con un macho por 5 días, luego de asegurada su preñez fueron divididas en 3 grupos: grupo control tratado con agua destilada y los experimentales 1 y 2 que fueron tratadas con una dosis de 150 y 300 mg del extracto de ajenjo respectivamente desde el día 9 al 19.A cada una de las ratas se les extrajo el útero y se lo enfrentó al efecto contracturante de la acetilcolina y la oxitocina y al efecto relajante de la adrenalina en un baño para órganos aislados. El extracto hidroalcohólico de ajenjo no afectó el peso del útero durante el tratamiento pero sí del peso de la madre (p<0,05). En el grupo 1 y 2 tratado con ajenjo el peso fetal y peso total de la camada fueron significativamente menor que el control (p<0,05). Además en el grupo 1 se evidenció la presencia de malformaciones mientras que en el grupo 2 hubo presencia de reabsorciones fetales. Respecto al efecto contracturante no hay diferencia significativa entre los grupos tanto en frecuencia como en amplitud, destacando que la acetilcolina ejerce una mayor contractura que la oxitocina, esto debido a que el útero se encuentra con dominio hormonal de progesterona y/o gonadotropina coriónica que desensibilizan la acción de la oxitocina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).