Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes hospitalizados que reciben colistina en el servicio de medicina interna del hospital nacional edgardo rebagliati martins, 2012

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con la finalidad de identificar las interacciones medicamentosas potenciales en las recetas médicas de pacientes hospitalizados que reciben colistina en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de Enero a Marzo de 2012. Se recol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alayo Nolasco, Melissa Katheryne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/1219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacciones medicamentosas potenciales. colistina. servicio medicina interna
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con la finalidad de identificar las interacciones medicamentosas potenciales en las recetas médicas de pacientes hospitalizados que reciben colistina en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de Enero a Marzo de 2012. Se recolectó la información revisando las recetas médicas e historias clínicas de los 36 pacientes hospitalizados en dicho servicio que recibieron colistina. Se utilizó el método bibliográfico-analítico usando como fuente principal el Drug Interactions Facts 2009, para identificar las interacciones y establecer su significancia clínica. El 80,56% de pacientes tuvo al menos una interacción potencial no deseable y en el 22% de ellos se detectaron RAMs asociadas a interacciones medicamentosas. El mayor porcentaje de interacciones medicamentosas potenciales se identificaron en pacientes de sexo masculino con edades comprendidas entre 61 y 80 años con un 16,67%. Del total de las interacciones medicamentosas potenciales identificadas (107), el 34,58% fueron farmacodinámicas y el 65,42% farmacocinéticas siendo; la fase de metabolización la que presentó mayor número de interacciones con 40,19%. El mayor porcentaje de interacciones medicamentosas potenciales correspondieron al grado de significancia clínica 4 con un 44,86%. Las interacciones medicamentosas potenciales más frecuentes fueron: Colistina–Vancomicina (10,28%), Fenitoína–Omeprazol (7,48%) y Cloruro de Potasio–Enalapril/Captopril (4.67%), siendo la Fenitoína el medicamento que presentó mayor frecuencia de interacciones medicamentosas potenciales con un 25,23%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).