Bullying, Convivencia y algo más

Descripción del Articulo

Es importante destacar que en la convivencia humana existen aspectos positivos que han llevado a la humanidad a evolucionar. Sin embargo no siempre ha sido así, existen otras consideraciones negativas que el ser humano no ha podido superar, siendo este el caso de la violencia en todos sus ámbitos. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carozzo, Julio César, Chahuara Ardiles, José
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/225
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying, convivencia
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
id UNIS_8eb12e0eb7f56d44a6e3c94af74877f1
oai_identifier_str oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/225
network_acronym_str UNIS
network_name_str UNISDG-Institucional
repository_id_str 4823
dc.title.es_Es.fl_str_mv Bullying, Convivencia y algo más
title Bullying, Convivencia y algo más
spellingShingle Bullying, Convivencia y algo más
Carozzo, Julio César
Bullying, convivencia
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short Bullying, Convivencia y algo más
title_full Bullying, Convivencia y algo más
title_fullStr Bullying, Convivencia y algo más
title_full_unstemmed Bullying, Convivencia y algo más
title_sort Bullying, Convivencia y algo más
author Carozzo, Julio César
author_facet Carozzo, Julio César
Chahuara Ardiles, José
author_role author
author2 Chahuara Ardiles, José
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carozzo, Julio César
Chahuara Ardiles, José
dc.subject.es_Es.fl_str_mv Bullying, convivencia
topic Bullying, convivencia
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.subject.ocde.es_Es.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
description Es importante destacar que en la convivencia humana existen aspectos positivos que han llevado a la humanidad a evolucionar. Sin embargo no siempre ha sido así, existen otras consideraciones negativas que el ser humano no ha podido superar, siendo este el caso de la violencia en todos sus ámbitos. La violencia ha traído a la humanidad situaciones donde se han exterminado sociedades y personas, convirtiéndose en un factor permanente para muchos seres. Quienes viven, padecen y son víctimas de forma alguna de esta lamentable situación, no encuentran opciones para escapar de ella, bien sea porque el contexto o sus pensamientos no se los permiten. Vivir en violencia es vivir en un mundo completamente angustiante. La violencia presenta muchas caras y formas de manifestación; se puede ser víctima de violencia física, emocional y psicológica, entre otras formas. Lo que si es necesario precisar es que se ha convertido en un tema social muy relevante y con características alarmantes en el siglo XXI. De allí que surgió la compilación que se presenta acerca del tema y sus diferentes aristas en este libro. Para dar inicio a los valiosos aportes que supone este texto, Maricela Osorio Guzmán plantea un análisis de las diferencias de género en relación con el maltrato en el noviazgo universitario. En este Capítulo, se aborda la investigación desarrollada por la autora cuyo objetivo fue analizar y describir las diferencias que existen de acuerdo al género en la presencia, los niveles y el tipo de maltrato en el noviazgo en universitarios mexicanos, empleando para ello el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). En el segundo capítulo titulado: Ruta de acompañamiento: ser, decir y hacer un aporte de la edu-comunicación para la convivencia escolar, presentado por Giovanni Bohórquez-Pereira, Tatiana Milena Muñoz Rondón y Gustavo Quintero, se muestra el producto del proyecto “Agresión y Acoso escolar entre pares: una realidad en el municipio de Piedecuesta” en el año 2014, financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, Bucaramanga en Colombia. En el tercer Capítulo, Walter Arias Gallegos y Renzo Rivera, abordan el acoso escolar desde un análisis teórico a partir de la investigación sobre el bullying en Perú. Para ello, los autores plasman los diversos estudios que se han realizado al respecto, con base en una revisión desde el 2012 al año 2018. Por su parte el Cuarto Capítulo Horacio Maldonado reflexiona sobre los aportes de la convivencia en las instituciones educativas, como alternativa para la prevención de la violencia. Para este autor la violencia constituye un fenómeno histórico, universal y complejo. En el Quinto Capítulo, Héctor Lamas Rojas examina los diversos rostros de la violencia en las escuelas rurales del Perú. En esta disertación se precisa la incidencia de la pobreza, las condiciones sociales, la inequidad, la exclusión y la desigualdad en las aulas de clase, con respecto a la violencia y sus diferentes caras en ese contexto. El sexto Capítulo, aborda la convivencia como una necesidad para el logro de los aprendizajes. En este capítulo Julio César Carozzo y Tania Rosales Cifuentes valoran la evidente inserción de la convivencia democrática en las instituciones educativas para mejorar las relaciones interpersonales y el clima institucional. En el Séptimo capítulo Carlos Manuel Osorio García, Zaily Leticia Velázquez Martínez y Anabel Zuñiga Rodríguez, presentan una experiencia más allá del diagnóstico del bullying en estudiantes de una escuela politécnica de la ciudad de Holguín. Esta experiencia permitió proponer acciones desde la convivencia y una cultura de paz, para potenciar el desarrollo de una actitud crítica hacia el bullying, en el contexto cubano a partir de la investigación realizada. El Octavo capítulo presentado por Andrea Ivette ColioIta, Luis Enrique Tezoco Muñoz y Laura Oliva Zárate, constituye una reflexión acerca del papel del docente y su actuación Bullying, convivencia y algo más ante las situaciones de violencia en el contexto escolar. En este contexto es preponderante la toma de medidas que faciliten un ambiente de convivencia y paz como principios rectores. En el Noveno Capítulo, titulado SISEVE: La Plataforma de denuncia del MINEDU, los autores Julio César Carozzo y Emma Pérez Palacios, constatan los fines de la plataforma desarrollada e implementada por el Ministerio de Educación del Perú para facilitar las denuncias de casos de violencia que se producen en las instituciones educativas. En tal sentido, realizan un análisis de las dificultades de acceso a la plataforma, recepción y atención de denuncias. En el Décimo Capítulo, titulado Asperger: convivencia, inclusión y acoso, desarrollado por Luis Benites Morales, esboza magistralmente en su ensayo algunas consideraciones que pasan por el tamiz de la convivencia y la inclusión escolar como elementos primordiales es para garantizar una educación con base en la equidad. En este texto cada uno de los autores constituye un aporte imprescindible para tan importante temática.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-23T22:04:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-23T22:04:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09
dc.type.es_Es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-47969-7-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/225
identifier_str_mv 978-612-47969-7-5
url http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/225
dc.language.iso.es_Es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_Es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_Es.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_Es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_Es.fl_str_mv Universidad Santo Domingo de Guzmán
dc.source.es_Es.fl_str_mv Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio Institucional - USDG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNISDG-Institucional
instname:Universidad Santo Domingo de Guzmán
instacron:UNISDG
instname_str Universidad Santo Domingo de Guzmán
instacron_str UNISDG
institution UNISDG
reponame_str UNISDG-Institucional
collection UNISDG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/225/2/license.txt
http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/225/3/Libro+Carozzo-Chahuara.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f399ca8872aa0a9e60952ff213466000
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDG
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1754024933965430784
spelling Carozzo, Julio CésarChahuara Ardiles, José2019-09-23T22:04:47Z2019-09-23T22:04:47Z2019-09978-612-47969-7-5http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/225Es importante destacar que en la convivencia humana existen aspectos positivos que han llevado a la humanidad a evolucionar. Sin embargo no siempre ha sido así, existen otras consideraciones negativas que el ser humano no ha podido superar, siendo este el caso de la violencia en todos sus ámbitos. La violencia ha traído a la humanidad situaciones donde se han exterminado sociedades y personas, convirtiéndose en un factor permanente para muchos seres. Quienes viven, padecen y son víctimas de forma alguna de esta lamentable situación, no encuentran opciones para escapar de ella, bien sea porque el contexto o sus pensamientos no se los permiten. Vivir en violencia es vivir en un mundo completamente angustiante. La violencia presenta muchas caras y formas de manifestación; se puede ser víctima de violencia física, emocional y psicológica, entre otras formas. Lo que si es necesario precisar es que se ha convertido en un tema social muy relevante y con características alarmantes en el siglo XXI. De allí que surgió la compilación que se presenta acerca del tema y sus diferentes aristas en este libro. Para dar inicio a los valiosos aportes que supone este texto, Maricela Osorio Guzmán plantea un análisis de las diferencias de género en relación con el maltrato en el noviazgo universitario. En este Capítulo, se aborda la investigación desarrollada por la autora cuyo objetivo fue analizar y describir las diferencias que existen de acuerdo al género en la presencia, los niveles y el tipo de maltrato en el noviazgo en universitarios mexicanos, empleando para ello el Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). En el segundo capítulo titulado: Ruta de acompañamiento: ser, decir y hacer un aporte de la edu-comunicación para la convivencia escolar, presentado por Giovanni Bohórquez-Pereira, Tatiana Milena Muñoz Rondón y Gustavo Quintero, se muestra el producto del proyecto “Agresión y Acoso escolar entre pares: una realidad en el municipio de Piedecuesta” en el año 2014, financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, Bucaramanga en Colombia. En el tercer Capítulo, Walter Arias Gallegos y Renzo Rivera, abordan el acoso escolar desde un análisis teórico a partir de la investigación sobre el bullying en Perú. Para ello, los autores plasman los diversos estudios que se han realizado al respecto, con base en una revisión desde el 2012 al año 2018. Por su parte el Cuarto Capítulo Horacio Maldonado reflexiona sobre los aportes de la convivencia en las instituciones educativas, como alternativa para la prevención de la violencia. Para este autor la violencia constituye un fenómeno histórico, universal y complejo. En el Quinto Capítulo, Héctor Lamas Rojas examina los diversos rostros de la violencia en las escuelas rurales del Perú. En esta disertación se precisa la incidencia de la pobreza, las condiciones sociales, la inequidad, la exclusión y la desigualdad en las aulas de clase, con respecto a la violencia y sus diferentes caras en ese contexto. El sexto Capítulo, aborda la convivencia como una necesidad para el logro de los aprendizajes. En este capítulo Julio César Carozzo y Tania Rosales Cifuentes valoran la evidente inserción de la convivencia democrática en las instituciones educativas para mejorar las relaciones interpersonales y el clima institucional. En el Séptimo capítulo Carlos Manuel Osorio García, Zaily Leticia Velázquez Martínez y Anabel Zuñiga Rodríguez, presentan una experiencia más allá del diagnóstico del bullying en estudiantes de una escuela politécnica de la ciudad de Holguín. Esta experiencia permitió proponer acciones desde la convivencia y una cultura de paz, para potenciar el desarrollo de una actitud crítica hacia el bullying, en el contexto cubano a partir de la investigación realizada. El Octavo capítulo presentado por Andrea Ivette ColioIta, Luis Enrique Tezoco Muñoz y Laura Oliva Zárate, constituye una reflexión acerca del papel del docente y su actuación Bullying, convivencia y algo más ante las situaciones de violencia en el contexto escolar. En este contexto es preponderante la toma de medidas que faciliten un ambiente de convivencia y paz como principios rectores. En el Noveno Capítulo, titulado SISEVE: La Plataforma de denuncia del MINEDU, los autores Julio César Carozzo y Emma Pérez Palacios, constatan los fines de la plataforma desarrollada e implementada por el Ministerio de Educación del Perú para facilitar las denuncias de casos de violencia que se producen en las instituciones educativas. En tal sentido, realizan un análisis de las dificultades de acceso a la plataforma, recepción y atención de denuncias. En el Décimo Capítulo, titulado Asperger: convivencia, inclusión y acoso, desarrollado por Luis Benites Morales, esboza magistralmente en su ensayo algunas consideraciones que pasan por el tamiz de la convivencia y la inclusión escolar como elementos primordiales es para garantizar una educación con base en la equidad. En este texto cada uno de los autores constituye un aporte imprescindible para tan importante temática.Submitted by Univeridad Santo Domingo de Guzman (admin) on 2019-09-23T22:04:47Z No. of bitstreams: 1 Libro Caruzzo-Chahuara.pdf: 2037252 bytes, checksum: f399ca8872aa0a9e60952ff213466000 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-23T22:04:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Libro Caruzzo-Chahuara.pdf: 2037252 bytes, checksum: f399ca8872aa0a9e60952ff213466000 (MD5) Previous issue date: 2019-09Doble ciegoapplication/pdfspaUniversidad Santo Domingo de Guzmáninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Santo Domingo de GuzmánRepositorio Institucional - USDGreponame:UNISDG-Institucionalinstname:Universidad Santo Domingo de Guzmáninstacron:UNISDGBullying, convivenciaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónBullying, Convivencia y algo másinfo:eu-repo/semantics/bookLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/225/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLibro Carozzo-Chahuara.pdfLibro Carozzo-Chahuara.pdfapplication/pdf2037252http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/225/3/Libro+Carozzo-Chahuara.pdff399ca8872aa0a9e60952ff213466000MD53USDG/225oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/2252019-10-03 08:48:26.444REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDGdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.9426565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).