Factibilidad y Prospectivas de los Procesos de Mediación en Bioescenarios Educativos
Descripción del Articulo
En este informe de carácter netamente académico, como una investigación documental, en el cual se citan diversas obras, tales como Los Siete Saberes… de Morín (2000), y su tema sobre La Complejidad; los informes de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNE...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Santo Domingo de Guzmán |
Repositorio: | UNISDG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/217 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos de mediación, bioescenarios educativos, revisión documental. Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
Sumario: | En este informe de carácter netamente académico, como una investigación documental, en el cual se citan diversas obras, tales como Los Siete Saberes… de Morín (2000), y su tema sobre La Complejidad; los informes de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, presentados por Delors (1996), y La Educación Esconde un Tesoro; sustentándose en el axioma: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir, La Quinta Disciplina de Senge (1992); Los 7 Hábitos de la persona altamente efectiva de Covey (1997); y la compilación de Calzadilla (1998); permiten plantearse cómo en los actuales momentos aún el sistema educativo en diversos países no se centra en la enseñanza y en las estrategias d enseñanza. Para ello, se revisan en este contexto en Venezuela, estos informes y los sustentos legales de la educación, como Líneas Generales del Gobierno Bolivariano: 1999-2007 y, Socialista de: 2007-2013. Una vez realizada la revisión bibliográfica; se aprecia como a pesar de que en sus constructos legales retóricos se habla de la revolución educativa, del construtivismo, de un proceso educativo centrado en el estudiante. Pero que en su proceso gerencial, no es consensuado, negociado, sustentado en acuerdos, en la interfunción de la inteligente mediación de un mundo globalizado, sino cabalmente idealizado, cuyo eje transversalizador es la política. Por lo cual, se hace imperioso ampliar la visión de la ontología, la teleología y la prospectiva de la responsabilidad ético-profesional de una educación de para todos en un mundo democráticamente complejo. Lo contrario sería más de lo mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).