Biblioteca Inclusiva - USDG
Descripción del Articulo
        Las bibliotecas públicas, según marcan las leyes, directrices y normativas, deberían estar exentas de barreras arquitectónicas, humanas y materiales. Unas barreras que persisten en nuestros equipamientos y que impiden que colectivos de personas con bajos recursos económicos no sean capaces de utiliz...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , , , | 
|---|---|
| Formato: | informe técnico | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Santo Domingo de Guzmán | 
| Repositorio: | UNISDG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/181 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/181 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Biblioteca inclusiva, niños y niñas, IE Bolognesi Ciencias sociales Ciencias de la Educación  | 
| id | 
                  UNIS_36faf50aac904f474d9776050c7c6fc6 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/181 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNIS | 
    
| network_name_str | 
                  UNISDG-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4823 | 
    
| dc.title.es_Es.fl_str_mv | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| title | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| spellingShingle | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG Bobadilla Morí, Clementina Biblioteca inclusiva, niños y niñas, IE Bolognesi Ciencias sociales Ciencias de la Educación  | 
    
| title_short | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| title_full | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| title_fullStr | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| title_sort | 
                  Biblioteca Inclusiva - USDG | 
    
| author | 
                  Bobadilla Morí, Clementina | 
    
| author_facet | 
                  Bobadilla Morí, Clementina Trinidad Romero, Ronaldiño Trinidad Espinoza, Sherly Villanueva Santamaría, Clelia Quispe Escobar, Raquel Palomino Qqueccaño, Heymi Lino Polinar, Alfredo  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Trinidad Romero, Ronaldiño Trinidad Espinoza, Sherly Villanueva Santamaría, Clelia Quispe Escobar, Raquel Palomino Qqueccaño, Heymi Lino Polinar, Alfredo  | 
    
| author2_role | 
                  author author author author author author  | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Rosales Cifuentes, Tania Espinoza Vera, Johny Brayan  | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Bobadilla Morí, Clementina Trinidad Romero, Ronaldiño Trinidad Espinoza, Sherly Villanueva Santamaría, Clelia Quispe Escobar, Raquel Palomino Qqueccaño, Heymi Lino Polinar, Alfredo  | 
    
| dc.subject.es_Es.fl_str_mv | 
                  Biblioteca inclusiva, niños y niñas, IE Bolognesi | 
    
| topic | 
                  Biblioteca inclusiva, niños y niñas, IE Bolognesi Ciencias sociales Ciencias de la Educación  | 
    
| dc.subject.ocde.es_Es.fl_str_mv | 
                  Ciencias sociales Ciencias de la Educación  | 
    
| description | 
                  Las bibliotecas públicas, según marcan las leyes, directrices y normativas, deberían estar exentas de barreras arquitectónicas, humanas y materiales. Unas barreras que persisten en nuestros equipamientos y que impiden que colectivos de personas con bajos recursos económicos no sean capaces de utilizar los servicios y fondos bibliográficos con normalidad, y en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos. Un análisis de las estadísticas de las bibliotecas evidencia que los peruanos leen en promedio 3.3 libros al año; en su mayoría no acude a una biblioteca, pocos admiten tener una biblioteca en casa con más de 20 a 30 libros en promedio. Un 61.7% asegura que lee para estar informado, un 47.7% para aprender cosas nuevas y menos del 40% lo considera como una actividad de disfrute. Cifras que distan mucho de la realidad de otros países donde se incentivan los hábitos de lectura como actividades de disfrute y no solo como de información y aprendizaje. En Japón, según la Unesco, el 91% de su población está habituada a leer. Es común ver a un ciudadano japonés con un libro en la mano, un e-book o un ordenador portátil. Aproximadamente un japonés leerá en un año entre 46 y 47 libros), los peruanos no lo hacen casi nunca. De acuerdo al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 71% de los peruanos leen periódicos. Eso explica porque en nuestro país se imprime el diario de mayor tiraje hispanoamericano: El Trome, con un millón de ejemplares vendidos diariamente. | 
    
| publishDate | 
                  2018 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2019-01-21T00:43:41Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2019-01-21T00:43:41Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2018-12 | 
    
| dc.type.es_Es.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/report | 
    
| format | 
                  report | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/181 | 
    
| url | 
                  http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/181 | 
    
| dc.language.iso.es_Es.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.rights.es_Es.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.es_Es.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_Es.fl_str_mv | 
                  Universidad Santo Domingo de Guzmán | 
    
| dc.source.es_Es.fl_str_mv | 
                  Universidad Santo Domingo de Guzmán Repositorio Institucional - USDG  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNISDG-Institucional instname:Universidad Santo Domingo de Guzmán instacron:UNISDG  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Santo Domingo de Guzmán | 
    
| instacron_str | 
                  UNISDG | 
    
| institution | 
                  UNISDG | 
    
| reponame_str | 
                  UNISDG-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNISDG-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/181/2/license.txt http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/181/1/BIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdf  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ed5479d44709e9c451629657febffcc  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDG | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  dspace-help@myu.edu | 
    
| _version_ | 
                  1754024933600526336 | 
    
| spelling | 
                  Rosales Cifuentes, TaniaEspinoza Vera, Johny BrayanBobadilla Morí, ClementinaTrinidad Romero, RonaldiñoTrinidad Espinoza, SherlyVillanueva Santamaría, CleliaQuispe Escobar, RaquelPalomino Qqueccaño, HeymiLino Polinar, Alfredo2019-01-21T00:43:41Z2019-01-21T00:43:41Z2018-12http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/181Las bibliotecas públicas, según marcan las leyes, directrices y normativas, deberían estar exentas de barreras arquitectónicas, humanas y materiales. Unas barreras que persisten en nuestros equipamientos y que impiden que colectivos de personas con bajos recursos económicos no sean capaces de utilizar los servicios y fondos bibliográficos con normalidad, y en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos. Un análisis de las estadísticas de las bibliotecas evidencia que los peruanos leen en promedio 3.3 libros al año; en su mayoría no acude a una biblioteca, pocos admiten tener una biblioteca en casa con más de 20 a 30 libros en promedio. Un 61.7% asegura que lee para estar informado, un 47.7% para aprender cosas nuevas y menos del 40% lo considera como una actividad de disfrute. Cifras que distan mucho de la realidad de otros países donde se incentivan los hábitos de lectura como actividades de disfrute y no solo como de información y aprendizaje. En Japón, según la Unesco, el 91% de su población está habituada a leer. Es común ver a un ciudadano japonés con un libro en la mano, un e-book o un ordenador portátil. Aproximadamente un japonés leerá en un año entre 46 y 47 libros), los peruanos no lo hacen casi nunca. De acuerdo al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 71% de los peruanos leen periódicos. Eso explica porque en nuestro país se imprime el diario de mayor tiraje hispanoamericano: El Trome, con un millón de ejemplares vendidos diariamente.Submitted by Univeridad Santo Domingo de Guzman (admin) on 2019-01-21T00:43:41Z No. of bitstreams: 1 BIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdf: 585861 bytes, checksum: 2ed5479d44709e9c451629657febffcc (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-21T00:43:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdf: 585861 bytes, checksum: 2ed5479d44709e9c451629657febffcc (MD5) Previous issue date: 2018-12application/pdfspaUniversidad Santo Domingo de Guzmáninfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Santo Domingo de GuzmánRepositorio Institucional - USDGreponame:UNISDG-Institucionalinstname:Universidad Santo Domingo de Guzmáninstacron:UNISDGBiblioteca inclusiva, niños y niñas, IE BolognesiCiencias socialesCiencias de la EducaciónBiblioteca Inclusiva - USDGinfo:eu-repo/semantics/reportLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/181/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdfBIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdfapplication/pdf585861http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/181/1/BIBLIOTECAS-INCLUSIVAS.pdf2ed5479d44709e9c451629657febffccMD51USDG/181oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/1812019-01-20 19:43:41.952REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDGdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).