Factores que condicionan la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de la microcuenca las Pavas – Alto Huallaga

Descripción del Articulo

La Seguridad Alimentaria-Nutricional, se caracteriza fundamentalmente por el acceso y la disponibilidad a la oferta de alimentos que provienen principalmente del sistema de producción adoptado por cada agricultor. La fuente de ingresos les brinda las posibilidades de acceder a los alimentos que no p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Zavaleta, María Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/319
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad alimentaria y nutricional
Familias
Zonas rurales
Leoncio Prado (Huánuco, Perú : Provincia)
Nutrición--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La Seguridad Alimentaria-Nutricional, se caracteriza fundamentalmente por el acceso y la disponibilidad a la oferta de alimentos que provienen principalmente del sistema de producción adoptado por cada agricultor. La fuente de ingresos les brinda las posibilidades de acceder a los alimentos que no pueden ser producidos por la chacra, este es otro factor fundamental para asegurar la alimentación familiar. La presente investigación da a conocer los factores que condicionan la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias ubicadas en la Microcuenca de las Pavas, afluente del río Huallaga. La unidad de análisis es la familia, se recogieron fuentes primarias y secundarias, describiendo y explicando las condiciones de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos. Se pudo constatar que las familias rurales de la Microcuenca utilizan una economía para la autosubsistencia, el 23.3% de la población cubre sus necesidades de energía y proteínas. La producción familiar depende de las características agroecológicas y el tamaño de la tierra lo que permite a las familias disponer de limitados productos alimentarios y les permite acceder a ingresos para complementar su alimentación. La ubicación de los productores por zonas de la microcuenca, nos ha permitido verificar que la zona baja que tiene mayor cercanía al mercado local, accede más fácilmente al mercado. Sin embargo, el 42% dispone de menos de 1500 calorías en su dieta diaria, el 25% de más de 60gramos de proteínas provenientes de origen vegetal, el 45% dispone de 12,5mg de hierro no hemínico y el 80% dispone de la mitad recomendado de vitamina A. La producción de hortalizas es mínima y estacional. Por último, la utilización biológica de los alimentos está condicionada a diversos factores, destacando los niveles educativos de los padres, el 35,8% son analfabetos siendo este porcentaje más alto en las mujeres, el 78% de las comunidades no cuentan con servicios de agua potable y el 93% no cuenta con servicios higiénicos, el 88% de las viviendas son precarias. Cada uno de los factores analizados en la presente investigación ha permitido constatar que la zona de estudio presenta niveles muy bajos de seguridad alimentaria y que la intervención de proyectos productivos integrales, así como educativos y de saneamiento básico estarían contribuyendo a mejorar la situación nutricional de los niños y por ende de la familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).