Memoria histórica-académica del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico correspondiente a los años de 1960 al 2014

Descripción del Articulo

El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) cumple en el 2015, 139 años de servicios ininterrumpidos, al país, en la línea de la Formación Docente. Son innumerables los egresado/as que tienen un papel muy importante en el ámbito de la educación nacional; sin embargo, la historia del IPNM y su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardó Franco, Socorro del Pilar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/209
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituto Pedagógico Nacional (Lima)
Historia, 1960-2014
Escuelas normales
Educación--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) cumple en el 2015, 139 años de servicios ininterrumpidos, al país, en la línea de la Formación Docente. Son innumerables los egresado/as que tienen un papel muy importante en el ámbito de la educación nacional; sin embargo, la historia del IPNM y su rol en la sociedad solo se ha sistematizado solo en sus primeros cincuenta años. El estudio de la memoria histórica de una institución, especialmente de carácter educativo, implica reforzar su identidad, profundizar el sentido de pertenencia y sus valores propios. Asimismo, definir sus aportes, a fin de brindar a las generaciones presentes y futuras, una formación sólida, acorde a los retos del mundo globalizado. Este estudio tiene como finalidad analizar la memoria histórica, a partir de los acontecimientos del país y su repercusión en ella; consignar, también, las características de su vida institucional y también la Memoria Académica, en referencia a las corrientes pedagógicas que influyeron en su misión, los diversos enfoques pedagógicos y los proyectos educativos llevados adelante, a partir de 1960 hasta la actualidad. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es analizar una serie de categorías, referidas a los aportes de las directoras, acontecimientos del país que incidieron en la vida institucional, líneas educativas, valores, experiencias significativas que han ayudado a un buen desempeño docente de los egresados y el sello que caracteriza a los mismos. Todo lo que ha influido en la historia del IPNM a fin de hacer una evaluación de carácter retrospectiva con claras intenciones de utilizarla en el presente y a la vez proyectarse al futuro. El conocer esta historia permitirá asumir acciones que permitan afrontar de manera excelente los desafíos contemporáneos de la sociedad, especialmente, la que ahora se denomina la sociedad del conocimiento. La muestra está conformada por 160 egresados y estudiantes de las décadas 1960 a 2013. El instrumento que se utiliza para desarrollar la presente investigación es un Cuestionario elaborado por la investigadora y para el análisis de los datos se utilizaron tablas simples que recogen los datos por décadas y Líneas de Tiempo, a modo de síntesis de las respuestas. Se formularon siete preguntas referentes a los ocho temas a investigar. Las principales Conclusiones se refieren a: La mayoría de los hechos históricos reconocidos por los egresados por su influencia en la vida institucional de Monterrico, son eventos políticos relacionados con la vida en democracia, también se señalan la Reforma Educativa en la década del 70 y el Terrorismo de SL. Cada una de las seis Directoras del IPNM, dejó un sello propio, acorde con su personalidad, todas buscaron que el proceso de formación se centrara en las estudiantes y pusieron como fundamento, la Pedagogía del Sagrado Corazón y trabajaron para que la formación docente respondiera a los retos de la realidad peruana. Las Líneas Educativas que sustentan el Proyecto educativo del IPNM emanan de la Pedagogía de Sofía Barat, los egresados reconocen tres vivenciadas durante el proceso de su formación inicial docente: Centralidad de la Persona- Comunidad que crea comunión y Opción preferencial por los Jóvenes y los Pobres. Valores en los que se cimenta la formación de Monterrico, los egresados destacan tres: Responsabilidad en el cumplimiento con eficiencia de su labor cotidiana- Servicio con disponibilidad- y Solidaridad con los que tienen menos posibilidades educativas. Entre las experiencias significativas vividas en los años de formación docente, los egresa escogen: la centralidad en la persona del niño en el proceso de la educación y en todas las decisiones de la escuela-. Seria Formación Académica y personal- la práctica temprana y gradual - el Clima fraterno y de amistad que se vive en el IPNM y el Acompañamiento cercano por parte de las RSCJ y de los profesores. Y afirman que les han ayudado en su desempeño docente. Los egresados reconocen que su sello tiene las siguientes cualidades: alto sentido de responsabilidad en el desempeño de su misión educadora, disciplina personal y compromiso con los niños, sus padres y la comunidad. A través de los años el IPNM ha vivido distintos enfoques pedagógicos, acordes con los cambios de las ciencias de la educación, los desafíos del contexto y las necesidades de las distintas décadas. Algunos de estos enfoques utilizados son: Enfoque Tradicional, Escuela Activa, Enfoque Constructivista, por Competencias, Enfoque de la Neurodiversidad, entre otros. La totalidad de los egresados afirma que la mejor contribución del IPNM al país, son los centenares de educadora/es con vocación de servicio, capacidad de compromiso, formados personal y académicamente con la vivencia de valores humano-cristianos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).