Residencia universitaria y servicios complementarios en la carretera Iquitos-Nauta
Descripción del Articulo
El proyecto desarrollado en el kilómetro 50 de la carretera Iquitos Nauta, departamento de Loreto, trata del diseño de una Residencia universitaria de servicios complementarios, integrando desde la planeación a los elementos y estrategias que contribuyan a disminuir los impactos colaterales negativo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/629 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alojamiento para estudiantes Diseño arquitectónico Arquitectura--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El proyecto desarrollado en el kilómetro 50 de la carretera Iquitos Nauta, departamento de Loreto, trata del diseño de una Residencia universitaria de servicios complementarios, integrando desde la planeación a los elementos y estrategias que contribuyan a disminuir los impactos colaterales negativos (ambientales, sociales, económicos, culturales) relacionados con la construcción, mantenimiento y disposición final, propiciando el beneficio sostenible a favor del medio ambiente, utilizando diseños de la arquitectura vernácula cuyos materiales de construcción más representativos son la madera y hojas de irapay, propias de la zona cuyas cualidades estructurales son resistentes al clima y características del suelo. El proyecto aporta una construcción sostenible y sustentable, confortable e integral, orientada a satisfacer la necesidad sentida por los estudiantes universitarios foráneos a la ciudad de Iquitos, brindándoles espacios académicos adecuados (sala de estudio, biblioteca, hemeroteca); contribuyendo a la economía familiar (viviendas accesibles, precios bajos); interacción social (áreas comunes); difusión cultural (talleres de artesanías, danzas, dialecto y medicina tradicional), propiciando su salud (dormitorios con ventilación e iluminación natural, tópico, agua segura), y bienestar emocional (jardines y áreas verdes). Es una alternativa de solución constructiva que beneficia a la población objeto de estudio, que prevalecerá en el tiempo beneficiando las generaciones futuras. En este contexto se plantea el proyecto arquitectónico, como alternativa a la necesidad habitacional durante el tránsito por la vida universitaria, y al finalizar su preparación académica, puedan contribuir a través de propuestas que contribuyan a la acción y desarrollo de su comunidad, con un impacto positivo en su nivel de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).