Técnicas de traducción de los referentes culturales en el doblaje de una serie estadounidense

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como fin identificar las técnicas de traducción empleadas en los referentes culturales de las dos versiones de la sitcom (serie de comedia) Full House (1987). Para este trabajo se destacó el doblaje como la principal modalidad de traducción audiovisual a desarrollar, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez León Hartley, Karla, Mantilla Medina, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1259
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/1259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción--Tesis
Traducciones
Series de televisión--Doblaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como fin identificar las técnicas de traducción empleadas en los referentes culturales de las dos versiones de la sitcom (serie de comedia) Full House (1987). Para este trabajo se destacó el doblaje como la principal modalidad de traducción audiovisual a desarrollar, considerando también las técnicas de traducción audiovisual empleadas en ambos casos (español peninsular y español latinoamericano). El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo de tipo básico, con nivel descriptivo, y se empleó como instrumento de análisis una ficha de datos; se utilizaron 70 referentes culturales en total en concreto, en los cuales se refleja la cultura original, en este caso, la cultura estadounidense. Finalmente se pudieron identificar las diferencias entre las técnicas utilizadas para las dos versiones de doblaje mencionadas y se analizó los porcentajes predominantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).