Efectos de un programa de enseñanza basado en la neurociencia en los aprendizajes: plan de mejora

Descripción del Articulo

Los objetivos generales de la presente investigación fueron determinar el efecto de la aplicación de un programa de enseñanza basado en la neurociencia en los aprendizajes, con enfoque en su calidad, del curso Mecánica de fluidos I en los estudiantes de la carrera de Ingeniería civil de una universi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arista Alarcón, Rocío Leslie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/977
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instructional programmes
Cognitive neuroscience
Learning
Educación--Tesis
Programa de enseñanza
Neurociencia cognitiva
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Los objetivos generales de la presente investigación fueron determinar el efecto de la aplicación de un programa de enseñanza basado en la neurociencia en los aprendizajes, con enfoque en su calidad, del curso Mecánica de fluidos I en los estudiantes de la carrera de Ingeniería civil de una universidad pública de Lima, y, según los resultados, proponer un plan de mejora. Se usaron tres dimensiones para la variable calidad de los aprendizajes: 1) solución de problemas auténticos, 2) activación y 3) integración, que corresponden a tres de los cinco principios de la instrucción de Merrill (2007). La investigación es de nivel explicativo o de comprobación de hipótesis causales, es de tipo aplicada y tecnológica y su diseño es cuasiexperimental. Se utilizó una traducción y adaptación del instrumento TALQ elaborado por Frick, Chadha, Watson y Zlatkosva en 2010. La escala de evaluación es tipo Likert de 1 a 5. El programa de enseñanza basado en la neurociencia diseñado y aplicado recurre a estrategias que activan las funciones ejecutivas, la atención, la memoria, las emociones y la motivación. La investigación utilizó dos muestras: la experimental recibió el programa y estuvo compuesta de 23 estudiantes, y la de control no recibió el programa y estuvo compuesta de 25 estudiantes. Dado que la hipótesis general fue rechazada, es decir, no se observó diferencia en las medianas entre el grupo de control y el experimental ni entre la situación antes de recibir el programa y después de recibirlo, se propuso un Plan de Mejora al programa de enseñanza elaborado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).