Miedo a perderse algo (FoMO) y adicción a las redes sociales en universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En esta investigación, se buscó determinar la relación existente entre el miedo a perderse algo y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo una muestra de 77 universitarios, con edades que oscilan entre los 18 y 36 años, de los cuales 44 eran mujeres...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1304 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1304 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología--Tesis Miedo Trastorno de adicción a internet Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | En esta investigación, se buscó determinar la relación existente entre el miedo a perderse algo y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo una muestra de 77 universitarios, con edades que oscilan entre los 18 y 36 años, de los cuales 44 eran mujeres y 33 hombres. A través de un cuestionario en línea, se evaluaron tanto la adicción a las redes sociales como el miedo a perderse de algo (Fomo). El análisis de correlaciones reveló que el miedo a perderse algo guarda una interrelación directa con las dimensiones de la adicción a las redes sociales. Asimismo, el análisis estadístico determinó que existen diferencias en los grupos de edad, detallando que los estudiantes más jóvenes presentaban un mayor miedo a perderse de algo en comparación con los de mayor edad, sin embargo, no se presentaron diferencias en la adicción a las redes sociales en función a la edad. Por último, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al género. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).