Modelo metodológico proyectual - exploratorio para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en la formación del arquitecto

Descripción del Articulo

El pensamiento crítico reflexivo es un eje fundamental en la formación del arquitecto, ya que éste debe ser un pensador crítico, creativo, reflexivo y emitir juicios críticos en su ejercer diario. A partir de ello, el objetivo de esta investigación es modelar una metodología proyectual aplicada en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Allccaco, Karina Fiorella
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1202
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/1202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza superior
Pensamiento crítico
Arquitecto
Educación--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El pensamiento crítico reflexivo es un eje fundamental en la formación del arquitecto, ya que éste debe ser un pensador crítico, creativo, reflexivo y emitir juicios críticos en su ejercer diario. A partir de ello, el objetivo de esta investigación es modelar una metodología proyectual aplicada en los procesos arquitectónicos con la finalidad del desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de arquitectura de una Universidad Privada de Lima, durante su formación como arquitectos. Esta investigación se enmarca en el paradigma interpretativo y socio crítico, con un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es aplicada educacional. El método principal empleado es la modelación sistémica. La población se encuentra integrada por 39 docentes y un promedio de 500 estudiantes de pregrado. La muestra no probabilística está constituida por 2 docentes y 8 estudiantes, seleccionados teniendo en cuenta criterios del investigador y predisposición de los participantes del estudio, a quienes se les administró una entrevista y un cuestionario de análisis casuístico. El análisis del contenido extraído incluye procesos de triangulación y codificación. Se identificaron categorías emergentes que reafirman la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en los estudiantes. Las conclusiones a las que llegó el estudio son que los estudiantes de arquitectura no cuentan con una postura crítica-reflexiva, se evidencia la ausencia de un proceso reflexivo, donde el estudiante toma una postura de receptor pasivo. Por ello el modelo realizado establece criterios teóricos y metodológicos a partir del método holístico dialéctico y la teoría holística configuracional, para dar respuestas pertinentes a la problemática encontrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).