Programa “Pienselibre” para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria
Descripción del Articulo
El estudio tuvo por objetivo determinar la influencia del programa Pienselibre en el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, de tipo aplicada y de diseño cuasi – experimental; se utilizó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1102 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Critical thinking Secondary school students Educación--Tesis Pensamiento crítico Estudiante de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El estudio tuvo por objetivo determinar la influencia del programa Pienselibre en el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, de tipo aplicada y de diseño cuasi – experimental; se utilizó una muestra censal conformada por 50 estudiantes de segundo año de secundaria, con criterio de inclusión de haber sido matriculadas en el año 2021, rango de edad de 12 y 13 años. La prueba para medir el pensamiento crítico y la rúbrica de desempeño del programa fueron instrumentos que fueron validados por especialistas para determinar la confiabilidad y validez de su diseño, obteniéndose en ambos casos una magnitud de coeficiente de muy alta. Los resultados demostraron que el programa favorece el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico mediante la optimización del tiempo invertido en clases para desarrollar procesos cognitivos de mayor complejidad. Por lo tanto, se concluye que el programa Pienselibre influye positivamente en el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico mediante la aplicación del modelo de Diamante de la Taxonomía de Bloom, propuesta por Santiago y Bergmann del flipped classroom, permitiendo a las estudiantes escalar de procesos cognitivos de orden inferior y medio hacia destrezas de orden superior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).