Automedicación y su relación con factores demográficos, sociales y económicos en personas adultas que acuden a boticas de Supe- Lima, 2020
Descripción del Articulo
La automedicación es una práctica por el cual se adquiere y consume medicamento sin supervisión médica, incluye adquisición de medicamentos con recetas anteriores, compartir medicamentos con amigos o familiares. El objetivo fue describir los factores asociados con la automedicación en personas adult...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Interamericana para el Desarrollo |
Repositorio: | UNID-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unid.edu.pe:unid/92 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/92 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Supe Factores socioeconómicos Farmacología y Farmacia |
Sumario: | La automedicación es una práctica por el cual se adquiere y consume medicamento sin supervisión médica, incluye adquisición de medicamentos con recetas anteriores, compartir medicamentos con amigos o familiares. El objetivo fue describir los factores asociados con la automedicación en personas adultas que acuden a boticas en el distrito de Supe-Lima, 2020. Método, el estudio fue de diseño no experimental, tipo aplicado, trasversal y cuantitativo, la muestra fue 216 personas, el instrumento fue una encuesta estructurada. Resultados. La prevalencia de automedicación fue 75%, 63.9% tenían edad entre 18 y 39 años, 48.1% fueron mujeres y 51.9% hombres, 39.8% eran solteros, 64.8% tenían estudios de nivel superior, 73.2% consideraron la enfermedad como leve, 68.1% contaban con medios económicos para atención en centros de salud, hospitales públicos y comprar medicamentos, 65.7% indicaron que falta de dinero no fue motivo para la automedicación, 74.5% estaban afiliados a seguro de salud, 27.3% estuvo satisfecho con las atenciones que brinda el MINSA en los establecimientos de salud, medicamentos de mayor uso fuero analgésicos (31.5%), antibióticos (25.5%) y antiinflamatorios no esteroideos (11.6%), 79.6% consideraron tener conocimientos adecuados de la enfermedad, los medios de comunicación y tercera personas influyeron en la automedicación, las boticas y/o farmacias fueron los principales lugares de adquisición de medicamentos y principal lugar para atención de problemas de salud. Conclusión. Los factores demográficos, sociales y económicos no se asocian significativamente con la automedicación en personas adultas que acuden a boticas de Supe-Lima, 2020. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).