Características asociadas al síndrome de visión por computadora en estudiantes de medicina
Descripción del Articulo
Determinar las características asociadas al síndrome de visión por computadora en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, abril a junio del año 2023. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante un cuestionario, en 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4488 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/4488 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Equipos informáticos Síndrome de visión por computadora Estudiantes -- medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Determinar las características asociadas al síndrome de visión por computadora en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, abril a junio del año 2023. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante un cuestionario, en 206 estudiantes de la Facultad de medicina humana. La mediana de edad fue 23 años, y el 52.9% fueron mujeres. La frecuencia del SVC en los participantes fue de 76.74% y se presentó en el 83.5%de mujeres. El principal síntomas reportado fuer el dolor de cabeza (68.4%). Además, se encontró asociación significativa entre el SVC y el sexo femenino (p=0,000), estudiantes que usan lentes de medida (p=0,00), tienen miopía (p=0,000) o astigmatismo(p=0,008) y la mediana de 8 horas de exposición a equipos informáticos (p=0,024). El sexo femenino, uso de lentes de medida, tener miopía o astigmatismo y la mediana de 8 horas de exposición de equipos informáticos son características asociadas al Síndrome de Visión por Computadora en estudiantes la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, abril a junio del 2023. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).