Prevalencia y características de la automedicación responsable en estudiantes de ciencias de la salud.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia y características de la automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud. Se utilizó una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, observacional y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Donayre Guillen, Pierina Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación responsable
Universidad
Estudiantes
Salud
responsible self-medication
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia y características de la automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud. Se utilizó una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, observacional y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Medicina Humana, Enfermería y Estomatología de una universidad privada de Ica. La técnica empleada fue la encuesta virtual, mediante un cuestionario desarrollado en Google Forms. Tras la coordinación y explicación de los objetivos del estudio, el enlace fue distribuido a través de la red social WhatsApp. Los resultados mostraron que el 55.7% de los participantes fueron de sexo femenino y el 44.3% masculino. La edad media fue de 21 años, siendo también la mediana de 21 años. Los principales medicamentos de venta libre utilizados fueron el paracetamol (40.3%), naproxeno y el antiespasmódico Plidan©. Los antiinflamatorios no esteroideos fueron mencionados por el 88.8% de quienes se automedican (25.7%). También destacaron los antigripales y antiácidos. La prevalencia general de automedicación fue del 88.6%, y la prevalencia de automedicación responsable fue del 64.5%. La mayoría de los estudiantes (58.1%) adquiere sus medicamentos en establecimientos farmacéuticos, principalmente farmacias. La razón más frecuente para automedicarse fue: “Porque confío en que lo que tomo no va a hacerme mal” (33.9%). Asimismo, el 66.2% declaró haber recibido recomendaciones de profesionales de la salud, destacando al químico farmacéutico (35.5%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).