Factores de riesgo asociados a fenómenos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular, atendidos en el consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica 2022-2023

Descripción del Articulo

Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fenómenos cardioembólicos y la presencia de fibrilación auricular en el Hospital Regional de Ica 2022-2023 La investigación fue no experimental, transversal, retrospectiva y , con una muestra de 45 historias clínicas revisadas Los resultados s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Cabezas, Teresa Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de riesgo
Fibrilación atrial
Accidente cerebrovascular
Cardioembolic stroke
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fenómenos cardioembólicos y la presencia de fibrilación auricular en el Hospital Regional de Ica 2022-2023 La investigación fue no experimental, transversal, retrospectiva y , con una muestra de 45 historias clínicas revisadas Los resultados señalan que los factores de riesgo no modificables de la fibrilación auricular, como el sexo el cual fue predominante en el sexo femenino con un 57.7% frente al sexo masculino con un 42.3%, con respecto a la edad, los pacientes que se encontraban en un rango de 65-74 años fueron un 60% siguiéndole paciente con mayor de 74 años con un 24.5%, entre los factores de riesgo modificables, estuvo encabezado por la Hipertensión arterial con un 75.5% seguido de la Diabetes Mellitus tipo 2 con un 60% Los factores de riesgo no modificables de la fibrilación auricular, como la edad y el sexo, aumentan la probabilidad de sufrir un fenómeno cardioembólico. Sin embargo, no se ha demostrado que, por sí solos, sean suficientes para desencadenar la enfermedad, ya que necesitan estar acompañados por otros factores que potencien su impacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).