Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi)
Descripción del Articulo
El desarrollo de la acuicultura en el mundo está creciendo sostenidamente como alternativa al uso de recursos pesqueros, que son cada vez más escasos (Duarte et al., 2007). En el Perú, la industria del cultivo de (Chondracanthus chamissoi), está tomando mayor interés que, desde la última década, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/4005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algas Acuicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
id |
UNIC_e1ab9552eed2ee0187f21f5fcba4fa1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4005 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
title |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
spellingShingle |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) Purizaca Prieto, Angelina Yajayra Algas Acuicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
title_short |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
title_full |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
title_fullStr |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
title_full_unstemmed |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
title_sort |
Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi) |
author |
Purizaca Prieto, Angelina Yajayra |
author_facet |
Purizaca Prieto, Angelina Yajayra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera Calderón, Lot Eliel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Purizaca Prieto, Angelina Yajayra |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Algas Acuicultura |
topic |
Algas Acuicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
description |
El desarrollo de la acuicultura en el mundo está creciendo sostenidamente como alternativa al uso de recursos pesqueros, que son cada vez más escasos (Duarte et al., 2007). En el Perú, la industria del cultivo de (Chondracanthus chamissoi), está tomando mayor interés que, desde la última década, se viene realizando estudios orientados a nuevas y mejores técnicas de cultivo con fines de exportación, mejorando la calidad y la rentabilidad del recurso. Existen así dos técnicas de cultivos más conocidos: Producción vía esporas y propagación vía vegetativa (Macchiavello, 2014), todo esto partiendo de un ciclo de vida en la que la especie presenta dos fases de reproducción: sexual y asexual; entre las que destacaremos la vía de propagación vegetativa (asexual), técnica basada en macro fragmentación de talo, y el crecimiento a partir de meristemas o crecimiento apical, por ser más eficiente al generar morfológicamente un mismo individuo que el original, obteniéndose un mayor valor comercial al obtener la materia prima deseada por el mercado. Esta especie (Chondracanthus chamissoi), es comúnmente comercializada como alimento (acompañando al popular ceviche); asimismo, existe un creciente interés del mercado asiático por la adquisición para el consumo humano directo y fuente importante de carragenina (Bulboa y Macchiavello, 2006). Si bien la demanda de esta materia prima es manejable con la extracción y en cierta medida apoyada por el cultivo; este último, aún presenta problemas en el manejo de factores físico-químicos del agua (Temperatura, Intensidad luminosa, pH, O2, etc.), y la relación que estas presentan con respecto al nutriente y la dosis a implementar a ese medio con los nutrientes necesarios para que el alga incremente su biomasa en forma más acelerada, ello en sus primeros estadios, con una formación adecuada de discos de fijación de donde emergerán nuevos individuos; sin embargo, todo los factores antes mencionados no son exactamente iguales a lo largo de la costa peruana por las corrientes, épocas del año y características propias de cada zona; así la diversidad morfológica y reproductiva de las algas tienen similar paralelo con los variados hábitats donde están presentes estas algas (Acleto y Zuñiga, 1998). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:50:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:50:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/4005 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/4005 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/9eae0797-dfab-4ae5-8d0c-8546a558805e/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7eba8409-8fd9-45e7-afbc-789c0ffa8552/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f4310bbf-bac4-4c08-ac86-ffb70f39c754/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ece73d67-d4a4-498b-958e-cfb6457d359d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
659c0ff4e430314219a9ee5854c0d173 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a740140bbb2673b2a3cf8a7b3e085fb0 a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1841722933031993344 |
spelling |
Vera Calderón, Lot ElielPurizaca Prieto, Angelina Yajayra2023-01-25T15:50:00Z2023-01-25T15:50:00Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13028/4005El desarrollo de la acuicultura en el mundo está creciendo sostenidamente como alternativa al uso de recursos pesqueros, que son cada vez más escasos (Duarte et al., 2007). En el Perú, la industria del cultivo de (Chondracanthus chamissoi), está tomando mayor interés que, desde la última década, se viene realizando estudios orientados a nuevas y mejores técnicas de cultivo con fines de exportación, mejorando la calidad y la rentabilidad del recurso. Existen así dos técnicas de cultivos más conocidos: Producción vía esporas y propagación vía vegetativa (Macchiavello, 2014), todo esto partiendo de un ciclo de vida en la que la especie presenta dos fases de reproducción: sexual y asexual; entre las que destacaremos la vía de propagación vegetativa (asexual), técnica basada en macro fragmentación de talo, y el crecimiento a partir de meristemas o crecimiento apical, por ser más eficiente al generar morfológicamente un mismo individuo que el original, obteniéndose un mayor valor comercial al obtener la materia prima deseada por el mercado. Esta especie (Chondracanthus chamissoi), es comúnmente comercializada como alimento (acompañando al popular ceviche); asimismo, existe un creciente interés del mercado asiático por la adquisición para el consumo humano directo y fuente importante de carragenina (Bulboa y Macchiavello, 2006). Si bien la demanda de esta materia prima es manejable con la extracción y en cierta medida apoyada por el cultivo; este último, aún presenta problemas en el manejo de factores físico-químicos del agua (Temperatura, Intensidad luminosa, pH, O2, etc.), y la relación que estas presentan con respecto al nutriente y la dosis a implementar a ese medio con los nutrientes necesarios para que el alga incremente su biomasa en forma más acelerada, ello en sus primeros estadios, con una formación adecuada de discos de fijación de donde emergerán nuevos individuos; sin embargo, todo los factores antes mencionados no son exactamente iguales a lo largo de la costa peruana por las corrientes, épocas del año y características propias de cada zona; así la diversidad morfológica y reproductiva de las algas tienen similar paralelo con los variados hábitats donde están presentes estas algas (Acleto y Zuñiga, 1998).application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AlgasAcuiculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Cultivo de algas (Chondracanthus chamissoi)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUIngeniero PesqueroIngeniería PesqueraUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos22298674https://orcid.org/0000-0002-6556-968272793071831056Alva Fajardo, Juan MarinoArenas Valer, Julio HernánMejía Rocha, Aquiles Temístocleshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdfCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdfapplication/pdf1255642https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/9eae0797-dfab-4ae5-8d0c-8546a558805e/download659c0ff4e430314219a9ee5854c0d173MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7eba8409-8fd9-45e7-afbc-789c0ffa8552/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdf.txtCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdf.txtExtracted texttext/plain62204https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f4310bbf-bac4-4c08-ac86-ffb70f39c754/downloada740140bbb2673b2a3cf8a7b3e085fb0MD53THUMBNAILCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdf.jpgCultivo de algas (Chondracanthus chamissoi).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ece73d67-d4a4-498b-958e-cfb6457d359d/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD5420.500.13028/4005oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/40052024-12-17 17:32:33.447https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).