Prevalencia y características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico en el Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2023

Descripción del Articulo

Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico en el hospital Santa María del Socorro, Ica 2023. Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Nivel: cuantitativo. Se contó con una población de 57...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Chacaltana, César Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ovario poliquístico
Características clínico-epidemiológicas
Prevalencia
Polycystic ovary
Prevalence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico en el hospital Santa María del Socorro, Ica 2023. Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Nivel: cuantitativo. Se contó con una población de 57 pacientes, siendo la muestra de 52 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico fue de 1,61%. En cuanto a las características epidemiológicas: la edad media fue de 24.6±7.23 años, predominando las pacientes ≤25 años (65.38%). Respecto a los antecedentes obstétricos, el principal grupo lo conformaron pacientes nuligestas (53.85%), el 46.35% presentó partos a término, y 9.62% abortos. El 90.38% no tenía método anticonceptivo, siendo los ACO, el método de elección (7.69%), en aquellas que sí tenían algún método. De acuerdo a las características clínicas, el IMC predominante fue el normopeso y sobrepeso (40.38% cada uno). La manifestación clínica predominante fue la irregularidad menstrual (63.45%), seguido de la dismenorrea (36.54%), en orden decreciente de manifestaciones menos frecuentes se halló: acantosis nigricans, acné, trastorno del sueño, alopecia, e hirsutismo (con un 13.46%, 9.62%, 7.69%, 7.69% y 5.77% respectivamente), la hipertensión arterial no se presentó en ninguna de nuestras pacientes. La prevalencia de síndrome de ovario poliquístico fue de 1.61%, presentándose de manera predominante en pacientes ≤25 años. La manifestación clínica más frecuente fue la irregularidad menstrual. ----- To determine the prevalence and clinical-epidemiological characteristics in patients diagnosed with polycystic ovary syndrome at the Santa María del Socorro hospital, Ica 2023. Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study. Level: quantitative. There was a population of 57 patients, with the sample being 52 patients who met the inclusion criteria. The prevalence of patients diagnosed with polycystic ovary syndrome was 1.61%. Regarding epidemiological characteristics: the mean age was 24.6±7.23 years, with patients ≤25 years predominating (65.38%). Regarding obstetric history, the main group was nulliparous patients (53.85%), 46.35% had term deliveries, and 9.62% had abortions. 90.38% did not have a contraceptive method, with OACs being the method of choice (7.69%), in those who did have a method. According to the clinical characteristics, the predominant BMI was normal weight and overweight (40.38% each). The predominant clinical manifestation was menstrual irregularity (63.45%), followed by dysmenorrhea (36.54%), in decreasing order of less frequent manifestations were found: acanthosis nigricans, acne, sleep disorder, alopecia, and hirsutism (with 13.46%, 9.62%, 7.69%, 7.69% and 5.77% respectively), arterial hypertension did not occur in any of our patients. The prevalence of polycystic ovary syndrome was 1.61%, occurring predominantly in patients ≤25 years of age. The most frequent clinical manifestation was menstrual irregularity.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).