Análisis de la buena fe negocial y su relación con la efectividad en las negociaciones colectivas en el Gobierno Regional de Ica Período 2016 - 2019
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado "Análisis de la buena fe negocial y su relación con la efectividad de las negociaciones colectivas en el Gobierno Regional de Ica periodo 2016 – 2019" aborda la influencia de la buena fe negocial en el proceso de negociación colectiva, con el objetivo d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6573 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6573 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Buena fe negocial Negociación colectiva Efectividad de las negociaciones Good faith negotiation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El trabajo de investigación titulado "Análisis de la buena fe negocial y su relación con la efectividad de las negociaciones colectivas en el Gobierno Regional de Ica periodo 2016 – 2019" aborda la influencia de la buena fe negocial en el proceso de negociación colectiva, con el objetivo de analizar esta influencia y sus manifestaciones en dicho procedimiento. Se plantea que la buena fe negocial, representada como variable independiente, afecta la negociación colectiva, considerada como variable dependiente. El estudio identifica la buena fe negocial como esencial para el éxito de las negociaciones colectivas, evidenciando su importancia en la percepción de los participantes y su impacto positivo en los resultados. Se destaca la transparencia, el compromiso genuino y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas como elementos clave para construir confianza y facilitar un diálogo constructivo entre las partes. Asimismo, se concluye que el esfuerzo genuino y leal de las partes en el proceso de negociación colectiva contribuye positivamente al logro de acuerdos beneficiosos para ambas partes. La preparación adecuada, el intercambio de información relevante y el compromiso con el cumplimiento de los acuerdos se identifican como indicadores de un enfoque de buena fe que mejora la efectividad y equidad del proceso de negociación. La constatación del respeto al principio de buena fe negocial se refleja en la transparencia, comunicación abierta, compromiso con los acuerdos y búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas. Además, se evidencia una vulneración significativa del derecho de los trabajadores a una negociación colectiva plena en el sector estatal, debido a limitaciones en las condiciones económicas contempladas por la Ley N° 31188. En cuanto a las recomendaciones, se sugiere fortalecer las prácticas de buena fe negocial mediante la formación y capacitación de los participantes, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados. Además, se propone implementar programas de capacitación que mejoren las habilidades negociales de los participantes y desarrollar indicadores claros de buena fe negocial. El tipo de investigación es dogmática y básica, utilizando una metodología mixta que incluye el análisis de convenios colectivos y el uso de encuestas para recopilar datos. El diseño de investigación es descriptivo y correlacional, sin manipulación de variables. La población de estudio incluye expertos en derechos laborales, trabajadores sindicalizados y diversas fuentes de información relevante. Las técnicas e instrumentos de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis de contenido mediante revisión de textos y documentos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).