Evaluación de la respuesta inmunológica generada por vacunas derivadas de cultivo celular contra la enfermedad de gumboro en pollos libres de patógenos específicos (spf)

Descripción del Articulo

La presencia del virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) en las industrias avícolas peruanas ha sido asociada a un incremento del 20 – 40 % en la mortalidad de las aves infectadas. Además, la creencia actual es que la respuesta inmunitaria humoral desempeña el papel principal en la defe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Criollo Orozco, Manuel Santos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo celular
Avicultura
Vacuna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presencia del virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) en las industrias avícolas peruanas ha sido asociada a un incremento del 20 – 40 % en la mortalidad de las aves infectadas. Además, la creencia actual es que la respuesta inmunitaria humoral desempeña el papel principal en la defensa contra el virus de la bursitis infecciosa (IBDV). La presente investigación fue ejecutada para poder determinar el tipo de respuesta inmunológica producida por vacunas derivados de cultivo celular y nos permitirá descifrar su eficacia protectora contra la enfermedad del virus de Gumboro. El resultado fue analizado a través de los ensayos de ELISA Y SERONEUTRALIZACION para medir la respuesta humoral y el ensayo de ELISPOT para medir la respuesta celular, estos ensayos fueron realizados para los 3 grupos del experimento. Los resultados por la prueba ELISA y SERONUTRALIZACION nos indican que en la vacuna inactivada procedente de cultivo celular presentan una diferencia significativa entre el grupo P<0.05, también el grupo vacunado con vacuna viva es mayor que el grupo control y para los resultados de ELISPOT también hubo diferencia significativa para vacuna inactivada (p<0.05) y no hubo una diferencia significativa para vacuna viva y control. Concluimos que la vacuna inactivada fue evidentemente eficaz que la vacuna viva, al poder estimular una respuesta inmunológica de base celular y humoral dando los títulos de anticuerpos más altos y células formadoras de puntos tras la vacunación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).