Incidencia y factores asociados a complicaciones post quirúrgicas en colecistectomía abierta por litiasis vesicular en el hospital Santa María del socorro de Ica 2022 – 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La litiasis vesicular constituye un problema relevante de salud pública, requiriendo en muchos casos la realización de colecistectomía abierta, especialmente en hospitales donde la disponibilidad de técnicas laparoscópicas es limitada o el estado clínico del paciente lo contraindica. E...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6536 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6536 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Complicaciones postoperatorias Colecistectomía abierta Factores asociados Postoperative complications https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Introducción: La litiasis vesicular constituye un problema relevante de salud pública, requiriendo en muchos casos la realización de colecistectomía abierta, especialmente en hospitales donde la disponibilidad de técnicas laparoscópicas es limitada o el estado clínico del paciente lo contraindica. Esta intervención, conlleva riesgos importantes de complicaciones postquirúrgicas que afectan la recuperación del paciente, prolongan la estancia hospitalaria y aumentan el uso de recursos sanitarios. Objetivo: Determinar la incidencia y los factores asociados a complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía abierta por litiasis vesicular en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, durante el periodo 2022–2024. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal, de cohorte retrospectiva, en una muestra de 192 pacientes seleccionados mediante fórmula de población finita. Se empleó estadística descriptiva, prueba de Chi cuadrado y análisis de riesgo relativo (RR), considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: La incidencia de complicaciones postquirúrgicas fue del 33,3%, predominando el dolor con uso de analgesia (33,9%), los vómitos (24,0%), la hemorragia (9,4%) y el íleo adinámico (8,9%). Se halló asociación significativa con la edad (p=0,013), sexo femenino (p=0,009), comorbilidades (p<0,001), tipo de herida quirúrgica (p<0,001), estado de la vesícula (p<0,001), tiempo quirúrgico (p<0,001) y estancia hospitalaria (p<0,001). Los factores de mayor riesgo fueron la vesícula complicada (OR: 3,718), la herida de alto riesgo (OR: 3,931), el tiempo quirúrgico prolongado (OR: 2,138) y el uso de analgesia (OR: 9,000). Conclusiones: Las complicaciones postoperatorias fueron frecuentes y se asociaron significativamente a factores sociodemográficos, clínicos y quirúrgicos. La identificación temprana de estos factores podría contribuir a mejorar los resultados postquirúrgicos y reducir la morbimortalidad |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).