Obtención y caracterización de aceite de Oxalis Tuberosa (OCA)
Descripción del Articulo
        La muestra estudiada fue adquirida en la provincia de Carhuamayo de la Región Junín ya que es una de las zonas productoras de dicho producto en nuestro país. El material seleccionado para el estudio y los análisis respectivos, fueron trozados y puestos a secar primero al ambiente por aproximadamente...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica | 
| Repositorio: | UNICA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3382 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3382 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Aceite Organoléptica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 | 
| Sumario: | La muestra estudiada fue adquirida en la provincia de Carhuamayo de la Región Junín ya que es una de las zonas productoras de dicho producto en nuestro país. El material seleccionado para el estudio y los análisis respectivos, fueron trozados y puestos a secar primero al ambiente por aproximadamente 10 días y después a la estufa entre 55°C – 60 ºC procediéndose inmediatamente a la respectiva molienda. Una vez obtenido el material seco y molido, este es sometido a un análisis organoléptico determinándose que es un producto de color crema, de olor fuerte característico y suigeneris, posee un sabor dulzaino y algo picante y de aspecto polvoriento. A partir del material seco y molido se obtiene aceite de oca, utilizando como solvente etanol, por los métodos de reflujo y Soxhlet. De ambos casos se buscó determinar la mejor relación peso de muestra – volumen de solvente y determinar el tiempo de extracción del aceite. Determinándose que para la extracción por el método de reflujo el mejor proceso es cuando 50 g del material seco y molido son puestos en contacto con 400 ml de solvente y se mantiene un reflujo de cuatro horas y por el método de Soxhlet el mejor proceso es cuando 50 g del material seco y molido son puestos en contacto con 400 ml de solvente y se mantiene un reflujo de cuatro horas los rendimientos de obtención de aceite fueron 10.92 y 10.88 % respectivamente. Los aceites obtenidos fueron sometidos a su caracterización organoléptica y físico química. De la apreciación organoléptica se determina que son productos de color ámbar claro, de olor suigeneris, de sabor untuoso, picante y de aspecto denso y uniforme. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            