Hábitos alimentarios de los batoideos de importancia comercial de Pisco - Ica, Mayo – Septiembre 2019”

Descripción del Articulo

El mar de Pisco representa uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad y posee una de las pesquerías de batoideos más importantes del Perú. Este estudio tuvo como objetivo analizar la composición de la dieta y determinar el probable traslapo trófico de cuatro especies de batoideos (Myliobatis chil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Yarihuamán, Luis Rodrigo, Mantarí Gavilano, Pedro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3386
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Batoideos
PSIRI
Estrategia alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El mar de Pisco representa uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad y posee una de las pesquerías de batoideos más importantes del Perú. Este estudio tuvo como objetivo analizar la composición de la dieta y determinar el probable traslapo trófico de cuatro especies de batoideos (Myliobatis chilensis, M. peruvianus, Hypanus dipterurus, Pseudobatos planiceps) en Pisco-Ica, durante mayo a septiembre del 2019. Se analizó el contenido estomacal de 177 estómagos; identificando 17 ítems presa, conformados por peces, moluscos, crustáceos y poliquetos. El pez Engraulis ringens (%PSIRI= 86.4) fue la presa principal en la dieta de la raya M. chilensis; la dieta de M. peruvianus estuvo dominada por poliquetos (%PSIRI= 43.5) y gasterópodos (%PSIRI= 34.4); en la dieta de H. dipterurus predominó el bivalvo Semimytilus algosus (%PSIRI= 52.4), seguido por peces clupeomorpha (%PSIRI= 27.3) y poliquetos (%PSIRI= 10.8). Engraulis ringens (PSIRI= 21.2%) y Platyxanthus orbignyi (PSIRI= 21.2%) fueron los ítems presa preferidos por P. planiceps. Los batoideos estudiados presentaron una estrategia alimentaria de carácter especializado (Bi < 0.6). Al analizar cambios en la dieta por sexos, se determinó que los individuos machos de M. peruvianus, H. dipterurus y P. planiceps se muestran como depredadores generalistas y las hembras como especialistas. El nivel trófico es típico de depredadores secundarios (NT< 4); sin embargo, M. chilensis alcanzó un nivel superior (NT= 4.53). El índice de Pianka evidenció un traslape alto (Ojobs > 0.6) entre las especies M. peruvianus – H. dipterurus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).