Asociación de ruidos contaminantes con los efectos psicopatológicos en los trabajadores de la Asociación Caminemos Unidos Moro Ancash durante el periodo mayo-julio del 2020

Descripción del Articulo

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido presenta alteración auditiva cuyas frecuencias más afectadas fueron de 3000-4000-6000Hz (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que los niveles de ruido para un ser humano no deben exceder los 65 dB (2), durante el día y 55 dB en la noc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Barrientos, Betzabé Yolanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido laboral
Hipoacusia
Salud ocupacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido presenta alteración auditiva cuyas frecuencias más afectadas fueron de 3000-4000-6000Hz (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que los niveles de ruido para un ser humano no deben exceder los 65 dB (2), durante el día y 55 dB en la noche, sin embargo, cuando sobrepasan 93dB, genera estrés y requiere atención médica. (3), el objetivo: Asociar el ruido contaminante con los efectos psicopatológicos en los trabajadores de la Asociación Caminemos Unidos Moro Ancash durante el período de mayo - julio del 2020. La metodología que se empleo fue un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, de nivel relacional, cuyo diseño es transversal, se aplicó en una muestra de 55 trabajadores de la zona; mediante una encuesta y observación (se usó el audímetro). En el análisis estadístico se utilizó la prueba de correlación de Rho Spearman, y p valor para significancia. Los resultados arrojaron que existen más mujeres en un 61.8% que varones, entre 30 a 39 años. El área de trabajo donde se concentró el personal fue en el CAT (Centro de atención temporal) en un 29.1% seguido de ACU (Asociacion caminemos juntos) en un 20.0% y por último el SEDIR (Servicio para el desarrollo integral rural), con 14.5%. En cuanto al nivel de ruido que soportan los trabajadores el 5.5% es normal y el 94.5% contaminante; la intensidad del ruido en promedio es de 89.72. En el caso del factor psicológico encontramos que el 49.1% no presenta estrés y el 50.9% presenta estrés leve. En el caso del factor patológico tenemos que el 69.1% no presenta hipoacusia, mientras que el 30.9% presenta hipoacusia leve. Si asociamos el estrés con el ruido, tenemos que el 53.8% si encuentra correlación y al asociarla con hipoacusia, el 32.7% también presenta correlación. Las conclusiones arrojaron que, si existe asociación entre el ruido contaminante y los factores psicopatológicos, reportado con el 59.6%. demostrando correlación positiva media (Rho= 0.273) y si hay significancia (p=0.044).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).