El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano
Descripción del Articulo
La reforma del proceso penal, trae como consecuencia diferentes variantes que se manifiestan sobre todo en la revalorización de la etapa estelar del Proceso Penal: LA ETAPA DE JUZGAMIENTO. Y es que si en el Código de Procedimientos Penales se buscó darle mayor efectividad a la etapa de instrucción,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3234 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juicio Oral Proceso Penal Sistema Acusatorio Procesal Penal - Nuevo Código https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
UNIC_a224130c10440fecb5ac90a254930134 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3234 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
title |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
spellingShingle |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano De La Cruz Quispe, Rosa Edith Juicio Oral Proceso Penal Sistema Acusatorio Procesal Penal - Nuevo Código https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
title_full |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
title_fullStr |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
title_full_unstemmed |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
title_sort |
El juicio oral en la reforma del proceso penal peruano |
author |
De La Cruz Quispe, Rosa Edith |
author_facet |
De La Cruz Quispe, Rosa Edith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ferreyra Gonzales, Jesús Salvador |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Cruz Quispe, Rosa Edith |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Juicio Oral Proceso Penal Sistema Acusatorio Procesal Penal - Nuevo Código |
topic |
Juicio Oral Proceso Penal Sistema Acusatorio Procesal Penal - Nuevo Código https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
La reforma del proceso penal, trae como consecuencia diferentes variantes que se manifiestan sobre todo en la revalorización de la etapa estelar del Proceso Penal: LA ETAPA DE JUZGAMIENTO. Y es que si en el Código de Procedimientos Penales se buscó darle mayor efectividad a la etapa de instrucción, éste Nuevo Código Procesal Penal 2004, cambia su perspectiva y punto de partida: Los juicios orales son el eje del sistema procesal que se pretende implantar como garantía de respeto de los derechos fundamentales. El nuevo Código Procesal Penal establece que la etapa estelar del proceso penal es el juicio oral, que se incorpora para todos los delitos y que considero debe ser acusatorio adversarial, donde se debe producir toda la prueba con garantías y eficiencia; es decir, respetando los derechos de los acusados, pero también propiciando la seguridad jurídica y que no haya impunidad. La presente investigación, titulada “EL JUICIO ORAL EN LA REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO”, se desarrolló en VII Capítulos: Refiriéndose el I Capítulo al Marco Teórico, en el Capítulo II, se desarrolló el Planteamiento del Problema de Investigación que nos ayudó a conocer los componentes fundamentales de la investigación; en el Capítulo III, se desarrolló la metodología de la Investigación, el Capítulo IV, trata sobre los Instrumentos de la Investigación que se han aplicado a la muestra de estudio, El Capítulo V de la Contrastación de la Hipótesis y por último el Capítulo VI, que desarrolló la Presentación, Interpretación y Discusión de los Resultados que validaron la investigación. Siendo los objetivos de la presente investigación: Establecer si los juicios orales se implantan como garantía de respeto de los derechos fundamentales en la Reforma del Proceso Penal Peruano. Explicar si el juicio oral es el marco central de protección para todas las garantías del proceso. Explicar cómo se debe entender la extensión del juicio oral a las etapas previas al juzgamiento. La presente investigación, titulada “EL JUICIO ORAL EN LA REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO”, se desarrolló en VII Capítulos: Refiriéndose el I Capítulo al Marco Teórico, en el Capítulo II, se desarrolló el Planteamiento del Problema de Investigación que nos ayudó a conocer los componentes fundamentales de la investigación; en el Capítulo III, se desarrolló la metodología de la Investigación, el Capítulo IV, trata sobre los Instrumentos de la Investigación que se han aplicado a la muestra de estudio, El Capítulo V de la Contrastación de la Hipótesis y por último el Capítulo VI, que desarrolló la Presentación, Interpretación y Discusión de los Resultados que validaron la investigación. Siendo los objetivos de la presente investigación: Establecer si los juicios orales se implantan como garantía de respeto de los derechos fundamentales en la Reforma del Proceso Penal Peruano. ▪ Explicar si el juicio oral es el marco central de protección para todas las garantías del proceso. ▪ Explicar cómo se debe entender la extensión del juicio oral a las etapas previas al juzgamiento. ▪ Analizar porque no todos los casos llegan a juicio oral y ▪ Explicar cómo incide los principios del juicio oral en la configuración de un proceso penal acusatorio. El tipo de investigación reunió las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, siendo el caso que de acuerdo a la naturaleza del estudio de la 8 investigación reunió por su nivel a las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado, empleando el diseño de una investigación por objetivos, con un nivel de confiablidad del 95%, siendo el margen de error en un 5%. La población se circunscribió a: Magistrados, Abogados, Docentes Universitarios. Total de: 150 personas, considerando una muestra de 100 personas determinado de la siguiente forma: Magistrados (20), Abogados (50) y Docentes Universitarios de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades del Distrito Judicial de Ica (Universidad: San Luis Gonzaga, Alas Peruanas, San Juan Bautista y Universidad de Ica). (30), aplicándose un cuestionario de 07 interrogantes; siendo así las bases para el desarrollo del estudio. Analizar porque no todos los casos llegan a juicio oral y Explicar cómo incide los principios del juicio oral en la configuración de un proceso penal acusatorio. El tipo de investigación reunió las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, siendo el caso que de acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reunió por su nivel a las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado, empleando el diseño de una investigación por objetivos, con un nivel de confiablidad del 95%, siendo el margen de error en un 5%. La población se circunscribió a: Magistrados, Abogados, Docentes Universitarios. Total de: 150 personas, considerando una muestra de 100 personas determinado de la siguiente forma: Magistrados (20), Abogados (50) y Docentes Universitarios de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades del Distrito Judicial de Ica (Universidad: San Luis Gonzaga, Alas Peruanas, San Juan Bautista y Universidad de Ica). (30), aplicándose un cuestionario de 07 interrogantes; siendo así las bases para el desarrollo de la investigación fueron eminentemente compendios de bibliografía sobre doctrina y jurisprudencia, tanto nacional como internacional, ya sean libros, revistas especializadas, artículos, sentencias y demás documentos físicos u electrónicos que de una u otra manera sirvieron de base para sustentar o ejemplificar las cuestiones planteadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-24T17:27:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-24T17:27:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3234 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3234 |
dc.language.iso.en_US.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4ae07e6f-8bb1-47f5-b65e-0428c70f1e5b/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c43d4f01-f74c-449b-9d2b-3fb28962d848/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6d675642-1ff8-4a16-9219-a36553be9909/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6cd21660-34f0-4dfa-9986-e0c9ef039878/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 408d802b21274f7717487b672029a126 611c22ba4dcc451f6c07e7ac8e488d5f 3e048e4bf4f8ee3e2b5363e1063c72f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1846161974837116928 |
spelling |
Ferreyra Gonzales, Jesús Salvador143d467e-570d-4123-9c8d-e658d3395c19De La Cruz Quispe, Rosa Edith2021-07-24T17:27:23Z2021-07-24T17:27:23Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13028/3234La reforma del proceso penal, trae como consecuencia diferentes variantes que se manifiestan sobre todo en la revalorización de la etapa estelar del Proceso Penal: LA ETAPA DE JUZGAMIENTO. Y es que si en el Código de Procedimientos Penales se buscó darle mayor efectividad a la etapa de instrucción, éste Nuevo Código Procesal Penal 2004, cambia su perspectiva y punto de partida: Los juicios orales son el eje del sistema procesal que se pretende implantar como garantía de respeto de los derechos fundamentales. El nuevo Código Procesal Penal establece que la etapa estelar del proceso penal es el juicio oral, que se incorpora para todos los delitos y que considero debe ser acusatorio adversarial, donde se debe producir toda la prueba con garantías y eficiencia; es decir, respetando los derechos de los acusados, pero también propiciando la seguridad jurídica y que no haya impunidad. La presente investigación, titulada “EL JUICIO ORAL EN LA REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO”, se desarrolló en VII Capítulos: Refiriéndose el I Capítulo al Marco Teórico, en el Capítulo II, se desarrolló el Planteamiento del Problema de Investigación que nos ayudó a conocer los componentes fundamentales de la investigación; en el Capítulo III, se desarrolló la metodología de la Investigación, el Capítulo IV, trata sobre los Instrumentos de la Investigación que se han aplicado a la muestra de estudio, El Capítulo V de la Contrastación de la Hipótesis y por último el Capítulo VI, que desarrolló la Presentación, Interpretación y Discusión de los Resultados que validaron la investigación. Siendo los objetivos de la presente investigación: Establecer si los juicios orales se implantan como garantía de respeto de los derechos fundamentales en la Reforma del Proceso Penal Peruano. Explicar si el juicio oral es el marco central de protección para todas las garantías del proceso. Explicar cómo se debe entender la extensión del juicio oral a las etapas previas al juzgamiento. La presente investigación, titulada “EL JUICIO ORAL EN LA REFORMA DEL PROCESO PENAL PERUANO”, se desarrolló en VII Capítulos: Refiriéndose el I Capítulo al Marco Teórico, en el Capítulo II, se desarrolló el Planteamiento del Problema de Investigación que nos ayudó a conocer los componentes fundamentales de la investigación; en el Capítulo III, se desarrolló la metodología de la Investigación, el Capítulo IV, trata sobre los Instrumentos de la Investigación que se han aplicado a la muestra de estudio, El Capítulo V de la Contrastación de la Hipótesis y por último el Capítulo VI, que desarrolló la Presentación, Interpretación y Discusión de los Resultados que validaron la investigación. Siendo los objetivos de la presente investigación: Establecer si los juicios orales se implantan como garantía de respeto de los derechos fundamentales en la Reforma del Proceso Penal Peruano. ▪ Explicar si el juicio oral es el marco central de protección para todas las garantías del proceso. ▪ Explicar cómo se debe entender la extensión del juicio oral a las etapas previas al juzgamiento. ▪ Analizar porque no todos los casos llegan a juicio oral y ▪ Explicar cómo incide los principios del juicio oral en la configuración de un proceso penal acusatorio. El tipo de investigación reunió las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, siendo el caso que de acuerdo a la naturaleza del estudio de la 8 investigación reunió por su nivel a las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado, empleando el diseño de una investigación por objetivos, con un nivel de confiablidad del 95%, siendo el margen de error en un 5%. La población se circunscribió a: Magistrados, Abogados, Docentes Universitarios. Total de: 150 personas, considerando una muestra de 100 personas determinado de la siguiente forma: Magistrados (20), Abogados (50) y Docentes Universitarios de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades del Distrito Judicial de Ica (Universidad: San Luis Gonzaga, Alas Peruanas, San Juan Bautista y Universidad de Ica). (30), aplicándose un cuestionario de 07 interrogantes; siendo así las bases para el desarrollo del estudio. Analizar porque no todos los casos llegan a juicio oral y Explicar cómo incide los principios del juicio oral en la configuración de un proceso penal acusatorio. El tipo de investigación reunió las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, siendo el caso que de acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reunió por su nivel a las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado, empleando el diseño de una investigación por objetivos, con un nivel de confiablidad del 95%, siendo el margen de error en un 5%. La población se circunscribió a: Magistrados, Abogados, Docentes Universitarios. Total de: 150 personas, considerando una muestra de 100 personas determinado de la siguiente forma: Magistrados (20), Abogados (50) y Docentes Universitarios de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades del Distrito Judicial de Ica (Universidad: San Luis Gonzaga, Alas Peruanas, San Juan Bautista y Universidad de Ica). (30), aplicándose un cuestionario de 07 interrogantes; siendo así las bases para el desarrollo de la investigación fueron eminentemente compendios de bibliografía sobre doctrina y jurisprudencia, tanto nacional como internacional, ya sean libros, revistas especializadas, artículos, sentencias y demás documentos físicos u electrónicos que de una u otra manera sirvieron de base para sustentar o ejemplificar las cuestiones planteadas.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Juicio OralProceso PenalSistema AcusatorioProcesal Penal - Nuevo Códigohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02El juicio oral en la reforma del proceso penal peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMagíster en Derecho con mención en Ciencias PenalesDerecho con mención en Ciencias PenalesUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado21531248https://orcid.org/0000-0003-4253838921416139421057García Wong, Víctor MarioAgreda de Raffo, Celia NoemíCerpa Rodríguez, Roberto Freddyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4ae07e6f-8bb1-47f5-b65e-0428c70f1e5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdfTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdfapplication/pdf811324https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c43d4f01-f74c-449b-9d2b-3fb28962d848/download408d802b21274f7717487b672029a126MD51TEXTTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdf.txtTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdf.txtExtracted texttext/plain67021https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6d675642-1ff8-4a16-9219-a36553be9909/download611c22ba4dcc451f6c07e7ac8e488d5fMD53THUMBNAILTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdf.jpgTESIS DRA ROSA DE LA CRUZ. ANTIPLAGIO 2020-convertido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1750https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6cd21660-34f0-4dfa-9986-e0c9ef039878/download3e048e4bf4f8ee3e2b5363e1063c72f4MD5420.500.13028/3234oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/32342024-05-03 09:52:46.847http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).