Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas

Descripción del Articulo

La porcicultura en el Perú en la actualidad viene atravesando por una crisis sanitaria, muchas enfermedades como Circovirus Porcino, Parvovirus, Peste Clásica Porcina, PRRS, etcviene produciendo pérdidas económicas. El PRRS es la que más problemas ocasiona ya que produce cuadros neumonías y fallas r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Arias, Anny Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Porcicultura
PRRS
Autovacunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNIC_a17ae2b2d810b1a8607515d80912ae56
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3537
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
title Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
spellingShingle Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
Hernández Arias, Anny Liz
Porcicultura
PRRS
Autovacunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
title_full Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
title_fullStr Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
title_full_unstemmed Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
title_sort Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizas
author Hernández Arias, Anny Liz
author_facet Hernández Arias, Anny Liz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Canelo, Agustin
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Arias, Anny Liz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Porcicultura
PRRS
Autovacunas
topic Porcicultura
PRRS
Autovacunas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La porcicultura en el Perú en la actualidad viene atravesando por una crisis sanitaria, muchas enfermedades como Circovirus Porcino, Parvovirus, Peste Clásica Porcina, PRRS, etcviene produciendo pérdidas económicas. El PRRS es la que más problemas ocasiona ya que produce cuadros neumonías y fallas reproductivas especialmente en cerdas rimeriza, trayendo consigo perdidas hasta un 25%. El uso de vacunas importadas para controlar esta enfermedad no se recomienda ya que este viere se recombina fácilmente y puede agravar el problema con la aparición de más variantes, por lo que se usa la reinfectina en chanchillas para sero convertirlas, de acuerdo a estudios esta técnica no es muy efectiva, Por lo que propones en este estudio el uso de autovacunas contra PRRS para su control en cerdas primerizas OBJETIVO: Evaluar el uso de una vacuna viva y muerta, elaborado en cultivo celular, contra PRRSV para mejorar la inmunología celular y humoral en cerdas primerizas. METODOS: El trabajo se realizó en una granja tecnificada ubicada en el distrito de Lurín de la Provincia de Lima-Perú. El tipo estudio correspondió Investigación Aplicativa – Experimental –Transversal – Descriptivo. Se evaluaron 40 cerdas primerizas divididas en dos grupos. Grupo control (20n). Grupo autovacuna (20n), el grupo control fueron cerdas que se le infectaba mediante la técnica de la infectina y el otro grupo recibieron autovacuna para seroconvertirlas. Los grupos fueron evaluados para determinar anticuerpos para PRRS mediante la técnica de ELISA y para determinar subpoblaciones linfocitarias se usó la técnica de 10 citometria de flujo; además se evaluaron parámetros reproductivos de las cerdas primerizas tratadas. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para medidas cuantitativas, con un nivel de significancia del 5%. RESULTADO: La granja a la prueba de PCR-TR resulto positivo para PRRSV con la cepa americana. Después de 15 días de terminado el tratamiento, los títulos de anticuerpos fueron de la siguiente manera, grupo no vacunado 0,13855 vs 0,21980 grupo vacunados, encontrándose diferencia significativa entre los grupos P<0.05. Los parámetros reproductivos después de la vacunación contra PRRS en cerdas primerizas vs no vacunadas fueron de la siguiente manera: nacidos vivos (LNV), lechones nacidos muertos (LNM), momias y lechones nacidos totales (LNT), las cerdas primerizas no vacunadas tuvieron LNV= 10,75, LNM= 1.57, Momias= 1.25 y LNT= 11.55; las cerdas primerizas tuvieron LNV= 12,505, LNM= 1.00, Momias= 1.00 y LNT= 12.80. al análisis estadístico los parámetros LNV y LNT tuvieron diferencia significativas P<0.05, Las cerdas vacunadas cuando se les realizo prueba de citometría fue capaz de estimular el incremento de linfocitos TCD8 (protectores) a diferencia de las no vacunadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-21T16:45:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-21T16:45:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3537
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3537
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a58e3269-5850-465b-8325-6187930ac410/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/881f3726-f6b0-4f2d-a1a3-4f071e682f12/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/85393bd8-c9d7-4107-8abb-b713d81e47ba/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a96431a2-8cd0-40ba-92f1-c7acf4cb5a3e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fd5efd437bf4702033ba0d1aaf1e4a2
4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbe
02d99e33d3532933661762b44d8fc474
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841723166452350976
spelling Guerrero Canelo, AgustinHernández Arias, Anny Liz2022-03-21T16:45:18Z2022-03-21T16:45:18Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13028/3537La porcicultura en el Perú en la actualidad viene atravesando por una crisis sanitaria, muchas enfermedades como Circovirus Porcino, Parvovirus, Peste Clásica Porcina, PRRS, etcviene produciendo pérdidas económicas. El PRRS es la que más problemas ocasiona ya que produce cuadros neumonías y fallas reproductivas especialmente en cerdas rimeriza, trayendo consigo perdidas hasta un 25%. El uso de vacunas importadas para controlar esta enfermedad no se recomienda ya que este viere se recombina fácilmente y puede agravar el problema con la aparición de más variantes, por lo que se usa la reinfectina en chanchillas para sero convertirlas, de acuerdo a estudios esta técnica no es muy efectiva, Por lo que propones en este estudio el uso de autovacunas contra PRRS para su control en cerdas primerizas OBJETIVO: Evaluar el uso de una vacuna viva y muerta, elaborado en cultivo celular, contra PRRSV para mejorar la inmunología celular y humoral en cerdas primerizas. METODOS: El trabajo se realizó en una granja tecnificada ubicada en el distrito de Lurín de la Provincia de Lima-Perú. El tipo estudio correspondió Investigación Aplicativa – Experimental –Transversal – Descriptivo. Se evaluaron 40 cerdas primerizas divididas en dos grupos. Grupo control (20n). Grupo autovacuna (20n), el grupo control fueron cerdas que se le infectaba mediante la técnica de la infectina y el otro grupo recibieron autovacuna para seroconvertirlas. Los grupos fueron evaluados para determinar anticuerpos para PRRS mediante la técnica de ELISA y para determinar subpoblaciones linfocitarias se usó la técnica de 10 citometria de flujo; además se evaluaron parámetros reproductivos de las cerdas primerizas tratadas. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para medidas cuantitativas, con un nivel de significancia del 5%. RESULTADO: La granja a la prueba de PCR-TR resulto positivo para PRRSV con la cepa americana. Después de 15 días de terminado el tratamiento, los títulos de anticuerpos fueron de la siguiente manera, grupo no vacunado 0,13855 vs 0,21980 grupo vacunados, encontrándose diferencia significativa entre los grupos P<0.05. Los parámetros reproductivos después de la vacunación contra PRRS en cerdas primerizas vs no vacunadas fueron de la siguiente manera: nacidos vivos (LNV), lechones nacidos muertos (LNM), momias y lechones nacidos totales (LNT), las cerdas primerizas no vacunadas tuvieron LNV= 10,75, LNM= 1.57, Momias= 1.25 y LNT= 11.55; las cerdas primerizas tuvieron LNV= 12,505, LNM= 1.00, Momias= 1.00 y LNT= 12.80. al análisis estadístico los parámetros LNV y LNT tuvieron diferencia significativas P<0.05, Las cerdas vacunadas cuando se les realizo prueba de citometría fue capaz de estimular el incremento de linfocitos TCD8 (protectores) a diferencia de las no vacunadas.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PorciculturaPRRSAutovacunashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Estudio de vacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en cerdas primerizasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia21798707https://orcid.org/0000-0003-4401-725376796685841056Alata Pimentel, AlejandroIbarra Bober, Alicia NazaretEnrique Pérez, Violetahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdf.txtESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdf.txtExtracted texttext/plain72511https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a58e3269-5850-465b-8325-6187930ac410/download5fd5efd437bf4702033ba0d1aaf1e4a2MD53THUMBNAILESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdf.jpgESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1598https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/881f3726-f6b0-4f2d-a1a3-4f071e682f12/download4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbeMD54ORIGINALESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdfESTUDIO DE VACUNA VIVA Y MUERTA.pdfapplication/pdf1814754https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/85393bd8-c9d7-4107-8abb-b713d81e47ba/download02d99e33d3532933661762b44d8fc474MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a96431a2-8cd0-40ba-92f1-c7acf4cb5a3e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13028/3537oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/35372022-07-06 18:10:21.491https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.938295
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).