Exportación Completada — 

Investigación etnobotánica de la flora medicinal en el anexo San Miguel de Curis - Huancavelica, 2022

Descripción del Articulo

Realizar la investigación etnobotánica de la flora medicinal en el anexo San Miguel de Curis – Huancavelica, 2022. Método. Estudio con diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de nivel descriptivo - transversal. La población de 1,058 habitantes y la muestra de 282 habitantes,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Gutierrez, Karen Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Flora medicinal
Taxonómica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Realizar la investigación etnobotánica de la flora medicinal en el anexo San Miguel de Curis – Huancavelica, 2022. Método. Estudio con diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de nivel descriptivo - transversal. La población de 1,058 habitantes y la muestra de 282 habitantes, se aplicaron encuestas y materiales para la recolección y manipulación de las muestras botánicas. Resultados. En el anexo San Miguel de Curis – Huancavelica, el 67% de habitantes utilizan plantas como medicina para diversas afecciones, un 71% expresan que nunca les ha ocasionado toxicidad, un 28% aprendieron de sus padres a utilizar las plantas medicinales, mientras un 23% lo aprendieron de sus abuelos. Las principales afecciones son a nivel digestivo y respiratorio representando un 49%. Las principales especies medicinales que se clasificaron taxonómicamente fueron: aguja aguja ‘’Erodium cicutarium’’, chilco ‘’Baccharis latifolia’’, huajo ‘’Lupinus paniculatus’’, illawanquichu ‘’Alonsoa acutifolia’’, pinco pinco ‘’Ephedra americana’’, pushcasyo ‘’Baccharis buxifolia’’, tinte ‘’Mutisia acuminata’’ y la planta chagaray ‘’Marrubium sp’’. Por último, sobre la preparación, vía de administración y parte de las plantas más utilizadas el 78% lo preparan en infusión, 57% lo administran por via oral y el 85% utilizan las hojas. Conclusiones. Se comprueba que en el anexo San Miguel de Curis – Huancavelica si existe flora medicinal de valor etnobotánico, relación del ser humano con las plantas y uso tradicional de la flora medicinal en la comunidad principalmente en afecciones a nivel respiratorio y digestivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).