El síndrome metabólico y su relación con el estrés laboral, hábitos dietéticos y factores socio - demográficos en personas que acuden al servicio de análisis clínicos de la facultad de farmacia y bioquímica de la UNICA en el segundo semestre del año 2014.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre síndrome metabólico con el estrés laboral, hábitos dietéticos y otros factores socio-demográficos personas que acuden al Servicio de Análisis Clínicos de la UNICA en el segundo semestre del año 2014. Material y métodos: El estudio utilizó un diseño epidemiológi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2295 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2295 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome metabólico Casos y controles lca |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre síndrome metabólico con el estrés laboral, hábitos dietéticos y otros factores socio-demográficos personas que acuden al Servicio de Análisis Clínicos de la UNICA en el segundo semestre del año 2014. Material y métodos: El estudio utilizó un diseño epidemiológico de casos y controles, en el que la población estuvo conformada por todos los pacientes que acudieron al Servicio de Análisis Clínicos de la UNICA en el segundo semestre del año 2014. La muestra evaluada fue de 86 pacientes, 43 casos y 43 controles que fueron seleccionados mediante un muestreo no aleatorio por conveniencias. Se midieron las variables edad, sexo, estado civil, condición laboral, consumo de tabaco, alcohol, café, ingesta de sal y nivel de estrés. Resultados y discusión: El grupo de pacientes atendidos con edades de 45 a más años presentan mayor proporción de SM (p=0,031 ); los varones presentan mayor proporción de SM (p=0,017). La edad de 45 a más años (OR: 2,58), el sexo masculino (OR: 2,87), la condición laboral estable (OR: 2,61) y el lugar de residencia en zona urbana (OR: 3,70) son factores de riesgo para el SM. Los pacientes que refieren consumir tabaco presentan mayor prevalencia de SM, la ingesta de sal, el consumo de café y el consumo de alcohol no constituyen un riesgo para el desarrollo del SM en la presente investigación. Conclusiones: La edad, el sexo, la condición laboral y el lugar de residencia, el consumo de tabaco y el estrés laboral presentan relación con el síndrome metabólico en la muestra de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).