Impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud materno- perinatal en el Hospital I Antonio Skrabonja Antoncich - Pisco de la Red Asistencial Ica EsSalud. 2019-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud materno-perinatal en el Hospital I Antonio Skrabonja Antoncich-Pisco de la Red Asistencial Ica EsSalud. 2019-2021. Metodología: Estudio no experimental, observacional, analítico de cohorte dinámica y retrospectiva. Se estudió a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Sánchez, janet Edita
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del impacto en la Salud
COVID-19
Salud materna
Atención perinatal
Mortalidad perinatal (DeCS)
Health impact assessment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud materno-perinatal en el Hospital I Antonio Skrabonja Antoncich-Pisco de la Red Asistencial Ica EsSalud. 2019-2021. Metodología: Estudio no experimental, observacional, analítico de cohorte dinámica y retrospectiva. Se estudió a una población de 1 409 puérperas y neonatos. La información fue recolectada mediante el Sistema de Vigilancia Perinatal (SVP) de EsSalud y otras fuentes documentales analizadas estadísticamente por la prueba Chi-cuadrado y la regresión logística. Resultados: Durante la pandemia se evidenció una mayor frecuencia de complicaciones maternas en el embarazo (70.8% vs 52,5%; p:0.000; OR=2.24) y el puerperio (57.7% vs 16.5%; p:0.000; OR:6.88) en comparación a la pre-pandemia. No hubo diferencias en la frecuencia de cesáreas entre la pandemia y la pre-pandemia (44.5% vs 44.9%; p:0.901; OR=0.99). No hubo casos de muerte materna registrados durante el periodo de investigación. Respecto a las complicaciones perinatales, durante la pandemia hubo mayor frecuencia de depresión respiratoria severa (2.0% vs 0.7%; p:0.022; OR=3.17), necesidad de reanimación (6.4% vs 2.2%; p:0.000; OR=3.03), ictericia (63.6% vs 29.1%; p: 0.000; OR=4.25), ITU (20.8% vs 6.0%; p:0.000; OR=4.12) y sepsis (9.8% vs 1.7%; p:0.000; OR=6.35) en comparación a los recién nacidos en la pre-pandemia. La frecuencia de mortalidad perinatal fue mayor en la pandemia que en la pre-pandemia (0.9% vs 0.1%; p:0.032; OR=7.27). No hubo diferencias significativas entre las referencias maternas y perinatales durante la pandemia y pre-pandemia. La variable asociada a complicaciones maternas durante la pandemia fue: ganancia de peso durante el embarazo ≤ 11 kg. (p=0.017; ORa=2.009); sin embargo, durante la pre-pandemia no se encontró alguna variable asociada. No se encontró alguna variable asociada a complicaciones perinatales durante la pandemia y la pre-pandemia. Conclusión: La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en la salud materno- perinatal de puérperas atendidas en el Hospital I Pisco de la Red Asistencial Ica EsSalud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).