Evaluación de los factores de riesgo físico y ergonómico en la seguridad y salud laboral de los trabajadores del Camal Municipal de Chincha, provincia de Chincha, 2023

Descripción del Articulo

En el camal municipal de Chincha, actualmente, se están empleando técnicas obsoletas de faenamiento de animales, que afecta directamente la salud del trabajador y en la calidad del producto. Se planteo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo físico y ergonómico en la “Seguridad y Salud Lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Rebatta, Cristhian Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camal
Faenado de animales
Riesgos físicos
Ergonómicos
Ergonomic risks
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el camal municipal de Chincha, actualmente, se están empleando técnicas obsoletas de faenamiento de animales, que afecta directamente la salud del trabajador y en la calidad del producto. Se planteo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo físico y ergonómico en la “Seguridad y Salud Laboral” de los “trabajadores del Camal Municipal de Chincha, Provincia de Chincha, 2023. Metodología: tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental, la población estuvo constituida por el Camal Municipal y la muestra por el personal de faenamiento donde laboran quince personas. Resultados: Los riesgos físicos identificados en el faenado bovino: T° = 27,83°C y Humedad = 73,125; Ruido = 77,125 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 421,52 lx, está por debajo de los limites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente: En el faenado porcino: T° = 30,25°C y Humedad = 60,57; Ruido = 77,625 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 503,29 lx, supera los límites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente. Conclusiones: Mediante el Método OWAS, se ha determinado el “nivel de riesgo de partes corporales” en los diferentes puestos de trabajo del faenado, específicamente en el sangrado, descuerado y eviscerado, producto de las posiciones forzadas de trabajo, como, estar parado durante largos periodos de tiempo, que les originan molestias en la zona dorsal y lumbar de la espalda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).