Comportamiento agronómico a la aplicación foliar de algas marinas y biofertilizante en Solanum tuberosum L., cultivar UNICA en el valle de Ica
Descripción del Articulo
La papa, es un cultivo oriundo de los andes peruanos y bolivianos, que viene sirviendo de alimento a los habitantes de muchos continentes, su tubérculo es utilizado en la preparación de diferentes platos culinarios, especialmente en las frituras. El Valle de Ica, presenta diversas condiciones edafo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6317 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6317 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algas marinas Biofertilizante líquido Cultivo de papa Seaweed https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La papa, es un cultivo oriundo de los andes peruanos y bolivianos, que viene sirviendo de alimento a los habitantes de muchos continentes, su tubérculo es utilizado en la preparación de diferentes platos culinarios, especialmente en las frituras. El Valle de Ica, presenta diversas condiciones edafo climática, favorables para el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivos agrícolas, anuales y perenne dentro de ellos el cultivo de la papa, pero los suelos de la costa peruana, son muy pobres en materia orgánica, en macro y micronutrientes. Los bajos rendimientos, obtenidos en los campos de cultivo, obligan a ensayar nuevas formas y métodos de cultivo que permitan obtener mayores utilidades, en el menor tiempo posible, a través del uso de tecnologías disponibles, como el uso de algas marinas y de biofertilizantes líquidos. El objetivo del presente estudio es el de conocer la mejor dosis de Fortialgae y de Agropez, aplicados en forma foliar y al suelo, que mejoren la producción y otras características agro productivas en el cultivo de papa. Para el análisis estadístico se utilizó el DBCR en factorial, observándose diferencia estadística en los tratamientos en estudio, superando al testigo quien obtuvo una producción de 35,521 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Fortialgae 7.5 l/ha + Agropez 9.0 l/ha) con 40,045 kg/ha; 8(Fortialgae 7.5 l/ha + Agropez 7.5 l/ha) con 38,528 kg/ha. Por lo que podemos deducir que la mayor rentabilidad económica, lo obtuvo el tratamiento 9, con una producción de 40,045 kg/ha y un ingreso neto con S/29,892 soles y una relación beneficio costo de 1.30. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).