Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.

Descripción del Articulo

En la actualidad, La alta alza de cesáreas constituye un importante problema de salud pública. La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en abdomen y el útero. La organización mundial de la salud (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Garamende, Lady Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2573
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Indicación de cesárea
Hospital Santa María del Socorro
id UNIC_794bf6608866047b3146ed1279b58cf2
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2573
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
title Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
spellingShingle Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
Pariona Garamende, Lady Melissa
Adolescentes
Indicación de cesárea
Hospital Santa María del Socorro
title_short Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
title_full Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
title_fullStr Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
title_full_unstemmed Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
title_sort Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.
author Pariona Garamende, Lady Melissa
author_facet Pariona Garamende, Lady Melissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huertas Talavera, Eric Abelardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pariona Garamende, Lady Melissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adolescentes
Indicación de cesárea
Hospital Santa María del Socorro
topic Adolescentes
Indicación de cesárea
Hospital Santa María del Socorro
description En la actualidad, La alta alza de cesáreas constituye un importante problema de salud pública. La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en abdomen y el útero. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que la adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, La adolescencia no es un factor indicativo para la cesárea. Toda paciente requiere una juiciosa y adecuada valoración obstétrica. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARfA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. MATERIAL Y MÉTODOS: Es de tipo retrospectiva, descriptiva, longitudinal. Se estudiaron los casos de adolescentes a las que s.e les indicó cesárea segmentaria transversal (CST) atendidas e ingresadas en el HSMSI. Periodo 2012. El universo fueron todas las mujeres en edad fértil y la población estuvo conformado por 582 pacientes que terminaron en cesárea siendo 129 pacientes adolescentes. Se revisó el banco de datos del sistema informático perinatal (SIP) del Departamento de Gineco - Obstetricia comparándose con los registros de los libros de sala de partos y sala de operaciones confeccionando una plantilla de datos, revisando las historias clínicas manualmente en el archivo del Hospital, Llenándolas en la ficha de recolección confeccionada. Tabulando en el formato SPSS versión nueva. Criterios de inclusión: toda paciente comprendida entre 1 O y 19 años con indicación de CST. Criterios de exclusión: todas las pacientes con indicación de cesárea menor de 1 O años de edad y mayor de 19 años de edad. Así mismo toda historia clínica con datos incompletos de edad o causa de la cesárea (Excluyéndose 05 historias clínicas del total de la muestra). RESULTADOS: Los principales diagnósticos justificados antes y después del acto quirúrgico fueron (70 casos) 56.5% y (54 casos) 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea. La tasa de cesárea 22.2% respecto al total de gestantes que terminaron en cesárea. Las principales indicaciones de cesáreas por causa materna (34.7%): Hipertensión gestacional (7.3%), CST anterior+ PIG corto (6.5%). Por causas fetales (66.9%): Sufrimiento fetal agudo (24.7%), descenso detenido de la presentación (18,5%) y distocia de variedad de pos1c1on (DVP): Occipito persistente (13.6%). Por causas placentarias u ovulares (45.2%): distocia funicular (16.9%), Ruptura prematura de membranas (RPM) (26.8%) y Oligohidramnios (16.1%). Al analizar los grupos etáreos, el 96.0% las adolescentes tardías (15-19 años); el 4.0% a adolescentes tempranas (10-14 años); la edad promedio de las adolescentes 17.3 años y una desviación media de 1.4 años. La edad mínima encontrada, 13 años. Fueron amas de casa (54.8%), convivientes (64,5%), no terminaron la secundaria (40.3%) Y con secundaria concluida (37.9%); procedentes del cercado de lea (32.3%), distritos aledaños como Parcona (24.2%) y Tinguiña (11.3%), paridad nulípara que representan el 87.15 %, antecedente de cesárea era su primera cesárea (91.1 %), recibieron de 6 controles a más (53.2%), la edad gestacional (110 casos) 88.7% fue a término, edad gestacional promedio de 38.6 semanas y una desviación estándar de 3.2 semanas. el 79.8% fue por su fecha de última regla (FUR) y el20,2% fue con ecografía. CONCLUSIONES: La tasa de cesáreas en las adolescentes resultó 22.2% del total de gestantes que terminaron en cesárea, lo que implica un aumento desde el último estudio en el mismo Hospital y con respecto al ámbito nacional e internacional. Las principales cesáreas en adolescentes que fueron justificadas fueron 70 casos que representaron al 56.5%. De los diagnósticos injustificados 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea, por lo que expusieron innecesariamente a un acto quirúrgico a las pacientes. Las indicaciones por causas maternas predominó uno de los trastornos hipertensivos frecuentes la Hipertensión gestacional, que sumado a los otros trastornos encontrados como la Preeclampsia y Eclampsia resulta un mayor Pc;>rcentaje, seguidos de CST anterior + PIG corto, Condilomatosis genital.. Las indicaciones por causas fetales predominaron el SFA, descenso detenido de la presentación y (DVP): Occipito persistente. Las indicaciones por causas placentarias u ovulares predominaron Distocia funicular, Ruptura prematura. de membranas y Oligohidramnios. La etapa tardía predominó siendo la edad promedio 17.3, La edad mínima encontrada 13 años. Respecto a las características socioculturales la mayoría eran amas de casa, convivientes, no terminaron la secundaria y otras si contaban con secundaria completa, procedían de lugares cercanos al Hospital como lea cercado, Parcona y Tinguiña. Respecto a las características obstétricas, la mayoría de ellas era su primer embarazo, la mitad de ellas tuvieron control prenatal adecuado (6 controles a más), llegando a terminar su embarazo con una edad gestacional a término guiadas por la fecha de última regla (FUR).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-10T20:51:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-10T20:51:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 500.190.0000022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2573
identifier_str_mv 500.190.0000022
url http://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2573
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica
Repositorio Institucional UNICA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b4a3aab6-b9bc-4382-bdf2-ed2da404f11a/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d37e78cf-14af-4da3-bd40-6b243199ca37/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ad1f5b6b-3319-4fd5-91fa-62157535044b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f4f15ab94867f592601269a113b779b
7e65ffd7986f4fcdd2fe3e2040766795
1dfd34982d810b9588bf0e20d937b347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1847430370172076032
spelling Huertas Talavera, Eric Abelardo93a90536-62e5-4637-aed4-530e786d2732-1Pariona Garamende, Lady Melissa2017-07-10T20:51:32Z2017-07-10T20:51:32Z2014500.190.0000022http://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2573En la actualidad, La alta alza de cesáreas constituye un importante problema de salud pública. La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en abdomen y el útero. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que la adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, La adolescencia no es un factor indicativo para la cesárea. Toda paciente requiere una juiciosa y adecuada valoración obstétrica. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARfA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. MATERIAL Y MÉTODOS: Es de tipo retrospectiva, descriptiva, longitudinal. Se estudiaron los casos de adolescentes a las que s.e les indicó cesárea segmentaria transversal (CST) atendidas e ingresadas en el HSMSI. Periodo 2012. El universo fueron todas las mujeres en edad fértil y la población estuvo conformado por 582 pacientes que terminaron en cesárea siendo 129 pacientes adolescentes. Se revisó el banco de datos del sistema informático perinatal (SIP) del Departamento de Gineco - Obstetricia comparándose con los registros de los libros de sala de partos y sala de operaciones confeccionando una plantilla de datos, revisando las historias clínicas manualmente en el archivo del Hospital, Llenándolas en la ficha de recolección confeccionada. Tabulando en el formato SPSS versión nueva. Criterios de inclusión: toda paciente comprendida entre 1 O y 19 años con indicación de CST. Criterios de exclusión: todas las pacientes con indicación de cesárea menor de 1 O años de edad y mayor de 19 años de edad. Así mismo toda historia clínica con datos incompletos de edad o causa de la cesárea (Excluyéndose 05 historias clínicas del total de la muestra). RESULTADOS: Los principales diagnósticos justificados antes y después del acto quirúrgico fueron (70 casos) 56.5% y (54 casos) 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea. La tasa de cesárea 22.2% respecto al total de gestantes que terminaron en cesárea. Las principales indicaciones de cesáreas por causa materna (34.7%): Hipertensión gestacional (7.3%), CST anterior+ PIG corto (6.5%). Por causas fetales (66.9%): Sufrimiento fetal agudo (24.7%), descenso detenido de la presentación (18,5%) y distocia de variedad de pos1c1on (DVP): Occipito persistente (13.6%). Por causas placentarias u ovulares (45.2%): distocia funicular (16.9%), Ruptura prematura de membranas (RPM) (26.8%) y Oligohidramnios (16.1%). Al analizar los grupos etáreos, el 96.0% las adolescentes tardías (15-19 años); el 4.0% a adolescentes tempranas (10-14 años); la edad promedio de las adolescentes 17.3 años y una desviación media de 1.4 años. La edad mínima encontrada, 13 años. Fueron amas de casa (54.8%), convivientes (64,5%), no terminaron la secundaria (40.3%) Y con secundaria concluida (37.9%); procedentes del cercado de lea (32.3%), distritos aledaños como Parcona (24.2%) y Tinguiña (11.3%), paridad nulípara que representan el 87.15 %, antecedente de cesárea era su primera cesárea (91.1 %), recibieron de 6 controles a más (53.2%), la edad gestacional (110 casos) 88.7% fue a término, edad gestacional promedio de 38.6 semanas y una desviación estándar de 3.2 semanas. el 79.8% fue por su fecha de última regla (FUR) y el20,2% fue con ecografía. CONCLUSIONES: La tasa de cesáreas en las adolescentes resultó 22.2% del total de gestantes que terminaron en cesárea, lo que implica un aumento desde el último estudio en el mismo Hospital y con respecto al ámbito nacional e internacional. Las principales cesáreas en adolescentes que fueron justificadas fueron 70 casos que representaron al 56.5%. De los diagnósticos injustificados 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea, por lo que expusieron innecesariamente a un acto quirúrgico a las pacientes. Las indicaciones por causas maternas predominó uno de los trastornos hipertensivos frecuentes la Hipertensión gestacional, que sumado a los otros trastornos encontrados como la Preeclampsia y Eclampsia resulta un mayor Pc;>rcentaje, seguidos de CST anterior + PIG corto, Condilomatosis genital.. Las indicaciones por causas fetales predominaron el SFA, descenso detenido de la presentación y (DVP): Occipito persistente. Las indicaciones por causas placentarias u ovulares predominaron Distocia funicular, Ruptura prematura. de membranas y Oligohidramnios. La etapa tardía predominó siendo la edad promedio 17.3, La edad mínima encontrada 13 años. Respecto a las características socioculturales la mayoría eran amas de casa, convivientes, no terminaron la secundaria y otras si contaban con secundaria completa, procedían de lugares cercanos al Hospital como lea cercado, Parcona y Tinguiña. Respecto a las características obstétricas, la mayoría de ellas era su primer embarazo, la mitad de ellas tuvieron control prenatal adecuado (6 controles a más), llegando a terminar su embarazo con una edad gestacional a término guiadas por la fecha de última regla (FUR).TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gozaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gozaga de IcaRepositorio Institucional UNICAreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAAdolescentesIndicación de cesáreaHospital Santa María del SocorroPacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de Medicina Humana.Título ProfesionalTHUMBNAIL500.190.0000022.pdf.jpg500.190.0000022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4839https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b4a3aab6-b9bc-4382-bdf2-ed2da404f11a/download4f4f15ab94867f592601269a113b779bMD53ORIGINAL500.190.0000022.pdfapplication/pdf2931395https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/d37e78cf-14af-4da3-bd40-6b243199ca37/download7e65ffd7986f4fcdd2fe3e2040766795MD51TEXT500.190.0000022.pdf.txt500.190.0000022.pdf.txtExtracted texttext/plain153282https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ad1f5b6b-3319-4fd5-91fa-62157535044b/download1dfd34982d810b9588bf0e20d937b347MD5220.500.13028/2573oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/25732024-05-03 09:54:34.451http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.com
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).