Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se realizó a raíz de que durante una prospección arqueológica logramos identificar algunos elementos que nos han permitido sustentar la presencia de un sistema de encauzamiento prehispánico en el río Chacan, siendo esta investigación un aporte al conocimiento de la tecn...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5545 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5545 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Elemento arquitectónico Río Chacan Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| id |
UNIC_7867ccfbdcb295da72f978738ac27471 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5545 |
| network_acronym_str |
UNIC |
| network_name_str |
UNICA-Institucional |
| repository_id_str |
4861 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| title |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| spellingShingle |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco Cedano Meza, Gessica Cecilia Elemento arquitectónico Río Chacan Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| title_short |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| title_full |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| title_fullStr |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| title_full_unstemmed |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| title_sort |
Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco |
| author |
Cedano Meza, Gessica Cecilia |
| author_facet |
Cedano Meza, Gessica Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cedano Meza, Gessica Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Elemento arquitectónico Río Chacan Cusco |
| topic |
Elemento arquitectónico Río Chacan Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| description |
Este trabajo de investigación se realizó a raíz de que durante una prospección arqueológica logramos identificar algunos elementos que nos han permitido sustentar la presencia de un sistema de encauzamiento prehispánico en el río Chacan, siendo esta investigación un aporte al conocimiento de la tecnología hidráulica arqueológica, ya que hasta el momento no existen publicaciones referidas al encauzamiento de esta microcuenca. Creemos que la poca evidencia tangible de este encauzamiento ha sido el principal factor para que hasta el momento no haya sido abordado por los investigadores cusqueños; sin embargo, durante el desarrollo de nuestra investigación hemos logrado definir que se trataría de un encauzamiento mixto, conformado por espacios con revestimiento de muros de piedras intercalado con espacios donde no era necesario el revestimiento con muros de contención debido a que las mismas características geográficas del entorno permitían una suerte de fortalecimiento natural mediante defensas vivas conformadas por la presencia de arbustos y árboles de raíces profundas, que permitían la estabilidad de los perfiles, siendo innecesario la presencia de muros de contención. Para poder sostener lo anteriormente mencionado fue necesario hacer dos tipos de análisis, el primer análisis fue de tipo arquitectónico y el segundo de tipo geográfico, para luego entrelazar ambas variables resultando en un conocimiento general del sistema de encauzamiento del río Chacan. Por último, creemos que la diferencia entre el encauzamiento del río Chacan y el encauzamiento de los ríos Tulumayo, Saphi y Huatanay responde a su ubicación y su relación con el entorno, ya que el primero responde a un entorno rural mientras que los demás responden a la necesidad de cruzar los ríos dentro de un espacio urbanizado por los Incas. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T16:23:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T16:23:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/5545 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/5545 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| reponame_str |
UNICA-Institucional |
| collection |
UNICA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bf42dfc3-92a3-465c-b2a1-ad772629cf61/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7fb3a585-7c19-4b18-9726-87c3baaf75ae/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/869df27c-d1c9-4fba-9c08-bedf4a199c80/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a09d29d2-7507-4d64-9432-27629df3ddd9/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/931694e3-8cd0-4826-9b29-1247d7337d3f/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/3f0ff52f-34cd-4777-8bf2-5cb483400f64/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/803942ca-7f2e-4d4e-93cb-4e58e09dcbe2/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/89d67cb7-0b50-4d56-acf2-8e89ebe76e7b/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/24b056c6-46e3-4971-b7b3-13facfe515ef/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/cb0950e5-65a6-429f-b019-f305bdd04876/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7906b62a8158ee01395ead830b42baaa 41799d7ad78f71f47e616f57dabef6c3 21c745ab509c83a06e89150e5cb68ac7 6c67d0025ba398562033fe7549cff6cd 2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73 825f022157b0d8953ab80ba690c5d546 17069f6d0324e2bc4555846e421ebc52 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
| _version_ |
1846796137184362496 |
| spelling |
Cedano Meza, Gessica Cecilia2024-10-28T16:23:29Z2024-10-28T16:23:29Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13028/5545Este trabajo de investigación se realizó a raíz de que durante una prospección arqueológica logramos identificar algunos elementos que nos han permitido sustentar la presencia de un sistema de encauzamiento prehispánico en el río Chacan, siendo esta investigación un aporte al conocimiento de la tecnología hidráulica arqueológica, ya que hasta el momento no existen publicaciones referidas al encauzamiento de esta microcuenca. Creemos que la poca evidencia tangible de este encauzamiento ha sido el principal factor para que hasta el momento no haya sido abordado por los investigadores cusqueños; sin embargo, durante el desarrollo de nuestra investigación hemos logrado definir que se trataría de un encauzamiento mixto, conformado por espacios con revestimiento de muros de piedras intercalado con espacios donde no era necesario el revestimiento con muros de contención debido a que las mismas características geográficas del entorno permitían una suerte de fortalecimiento natural mediante defensas vivas conformadas por la presencia de arbustos y árboles de raíces profundas, que permitían la estabilidad de los perfiles, siendo innecesario la presencia de muros de contención. Para poder sostener lo anteriormente mencionado fue necesario hacer dos tipos de análisis, el primer análisis fue de tipo arquitectónico y el segundo de tipo geográfico, para luego entrelazar ambas variables resultando en un conocimiento general del sistema de encauzamiento del río Chacan. Por último, creemos que la diferencia entre el encauzamiento del río Chacan y el encauzamiento de los ríos Tulumayo, Saphi y Huatanay responde a su ubicación y su relación con el entorno, ya que el primero responde a un entorno rural mientras que los demás responden a la necesidad de cruzar los ríos dentro de un espacio urbanizado por los Incas.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Elemento arquitectónicoRío ChacanCuscohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDULicenciado en ArqueologíaArqueologíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología44565001222016Zúñiga Aviles, RogerCuadros Rojas, Gregorio NaciancenoGarcía Soto, Rubénhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bf42dfc3-92a3-465c-b2a1-ad772629cf61/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdfAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdfapplication/pdf10315457https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/7fb3a585-7c19-4b18-9726-87c3baaf75ae/download7906b62a8158ee01395ead830b42baaaMD52ANTIPLAGIO.pdfANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf701454https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/869df27c-d1c9-4fba-9c08-bedf4a199c80/download41799d7ad78f71f47e616f57dabef6c3MD53Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf420310https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a09d29d2-7507-4d64-9432-27629df3ddd9/download21c745ab509c83a06e89150e5cb68ac7MD54TEXTAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdf.txtAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdf.txtExtracted texttext/plain75974https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/931694e3-8cd0-4826-9b29-1247d7337d3f/download6c67d0025ba398562033fe7549cff6cdMD55ANTIPLAGIO.pdf.txtANTIPLAGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/3f0ff52f-34cd-4777-8bf2-5cb483400f64/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/803942ca-7f2e-4d4e-93cb-4e58e09dcbe2/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAILAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdf.jpgAnálisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/89d67cb7-0b50-4d56-acf2-8e89ebe76e7b/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD56ANTIPLAGIO.pdf.jpgANTIPLAGIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4308https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/24b056c6-46e3-4971-b7b3-13facfe515ef/download825f022157b0d8953ab80ba690c5d546MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4597https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/cb0950e5-65a6-429f-b019-f305bdd04876/download17069f6d0324e2bc4555846e421ebc52MD51020.500.13028/5545oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/55452024-12-17 17:24:08.289https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.611216 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).