Análisis de elementos arquitectónicos y elementos geográficos que hicieron posible el encauzamiento prehispánico del río Chacan en la microcuenca del Chacan, departamento del Cusco
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se realizó a raíz de que durante una prospección arqueológica logramos identificar algunos elementos que nos han permitido sustentar la presencia de un sistema de encauzamiento prehispánico en el río Chacan, siendo esta investigación un aporte al conocimiento de la tecn...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5545 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5545 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Elemento arquitectónico Río Chacan Cusco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación se realizó a raíz de que durante una prospección arqueológica logramos identificar algunos elementos que nos han permitido sustentar la presencia de un sistema de encauzamiento prehispánico en el río Chacan, siendo esta investigación un aporte al conocimiento de la tecnología hidráulica arqueológica, ya que hasta el momento no existen publicaciones referidas al encauzamiento de esta microcuenca. Creemos que la poca evidencia tangible de este encauzamiento ha sido el principal factor para que hasta el momento no haya sido abordado por los investigadores cusqueños; sin embargo, durante el desarrollo de nuestra investigación hemos logrado definir que se trataría de un encauzamiento mixto, conformado por espacios con revestimiento de muros de piedras intercalado con espacios donde no era necesario el revestimiento con muros de contención debido a que las mismas características geográficas del entorno permitían una suerte de fortalecimiento natural mediante defensas vivas conformadas por la presencia de arbustos y árboles de raíces profundas, que permitían la estabilidad de los perfiles, siendo innecesario la presencia de muros de contención. Para poder sostener lo anteriormente mencionado fue necesario hacer dos tipos de análisis, el primer análisis fue de tipo arquitectónico y el segundo de tipo geográfico, para luego entrelazar ambas variables resultando en un conocimiento general del sistema de encauzamiento del río Chacan. Por último, creemos que la diferencia entre el encauzamiento del río Chacan y el encauzamiento de los ríos Tulumayo, Saphi y Huatanay responde a su ubicación y su relación con el entorno, ya que el primero responde a un entorno rural mientras que los demás responden a la necesidad de cruzar los ríos dentro de un espacio urbanizado por los Incas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).