Vivienda colectiva de usos mixtos como alternativa de integración social para la consolidación de los grupos vulnerables - Los Aquijes
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera beneficia el proyecto de Vivienda Colectiva de usos Mixtos como Alternativa de Integración Social para la Consolidación de los Grupos Vulnerables en el Asentamiento Humano Bella Vista, los Aquijes, Ica, ya que en este distrito no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6178 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6178 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda colectiva Integración social Grupos vulnerables Mixed uses https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera beneficia el proyecto de Vivienda Colectiva de usos Mixtos como Alternativa de Integración Social para la Consolidación de los Grupos Vulnerables en el Asentamiento Humano Bella Vista, los Aquijes, Ica, ya que en este distrito no existe programas de resguardo social urbano para las personas asentadas en espacios vulnerables como las laderas, tampoco hay una planificación urbana ejecutada, es por ello modo que se realiza el proyecto de vivienda colectiva como alternativa de integración y resguardo a la sociedad, permitiendo la unificación de la zona considerando equipamientos básicos tales como: vivienda, salud, educación y recreación, generando una revaloración territorial y cultural. Asimismo, tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, utilizando como técnica de muestreo a habitantes del Asentamiento Humano del distrito de Aquijes. Se emplearon encuestas y entrevistas, también se recopiló información secundaria de fuentes bibliográficas. La recolección de datos y el diseño arquitectónico se llevaron a cabo utilizando software como Office, AutoCAD, SketchUp, Photoshop, Illustrator y Twinmotion. Por lo tanto, el tema abordado tiene una gran relevancia, ya que en los últimos años la expansión urbana informal es uno de los problemas sociales más grandes de toda Latinoamérica, a todo esto, la acelerada expansión informal que conlleva a una mirada racionalista tanto en el aspecto político, cultural y social para entender y reflexionar sobre la ciudad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).