Frecuencia de neumatización del seno maxilar en radiografías digitales del área de tomografía oral y maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018

Descripción del Articulo

La Neumatización del seno maxilar es considerada un proceso normal y fisiológico. Pero junto con la pérdida ósea y muchas veces ligado a la reabsorción; es que se produce una proyección hacia la zona alveolar; lo cual complicaría las vías de tratamiento posteriores, considerando una serie de complic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enrique Cuba, Sandra Melissa, Figueroa Junes, Eva María, Fuentes Infantas, Miluska Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neumatización
Reborde albeolar
Seno maxilar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La Neumatización del seno maxilar es considerada un proceso normal y fisiológico. Pero junto con la pérdida ósea y muchas veces ligado a la reabsorción; es que se produce una proyección hacia la zona alveolar; lo cual complicaría las vías de tratamiento posteriores, considerando una serie de complicaciones a la proximidad de la Neumatización del Seno Maxilar y el reborde alveolar. Por ello nos planteamos el objetivo de estudiar la frecuencia de Neumatización del Seno Maxilar en radiografías digitales del Área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018. Siendo un estudio de tipo descriptivo, nivel transversal y diseño observacional. Con una muestra final de 120 radiografías digitales del Área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018. Obteniendo como resultado una alta frecuencia de Neumatización del Seno Maxilar con un porcentaje del 91.7% que equivale a la cantidad de 110radiografías digitales del total ; según el género, se observó mayor frecuencia en el género femenino, evidenciando una Neumatización del seno maxilar de 52.5% equivalentes a 63 radiografías digitales frentea un 39.2% equivalentes a 47 radiografías digitales correspondiente al género masculino; en cuanto a la edad, se establecieron rangos de edades, de los cuales hubo un mayor porcentaje de Neumatización en las radiografías panorámicas 10 pertenecientes a pacientes de 46 a 84 años de edad obteniendo un 45.8% que equivalen a 55 radiografías digitales; respecto a los grados de Neumatización del Seno Maxilar según la clasificación dada por Misch en 1987(Grado 1, 2, 3 y 4) se observó una mayor frecuencia en pacientes que presentaron Neumatización de grado 3obteniendo un 59.2% correspondiente a 71 radiografías digitales; según la ubicación de la Neumatización, el resultado que se obtuvo fue de una mayor frecuencia en ambos lados de seno maxilar (Derecho e Izquierdo), obteniendo un 85.8% equivalentes a 103 radiografías digitales, y finalmente según la cantidad de piezas presentes, se evidenció un mayor porcentaje de Neumatización del Seno Maxilar en radiografías panorámicas pertenecientes a pacientes parcialmente edéntulas con 43.3% a los que pertenecen 52 radiografías digitales. Recomendamos continuar fortaleciendo las habilidades diagnósticas, realizando una revisión adicional con métodos imageneológicos como la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBTC), que permitan interaccionar con la estructura en su amplitud tridimensional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).