Calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en programa de hemodiálisis durante la COVID-19 en el Hospital Augusto Hernández Mendoza EsSalud Ica, durante el año 2021

Descripción del Articulo

El desarrollo del proceso investigativo parte de la identificación de un problema dónde van a tener implicancias tanto en el abordaje social como en el abordaje personal, el ahondar en una enfermedad fundamental la identificación de las alteraciones que puede conllevar en la calidad de vida de las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbonel Ramirez, Hans Henry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Calidad de vida
Enfermedad renal crónica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El desarrollo del proceso investigativo parte de la identificación de un problema dónde van a tener implicancias tanto en el abordaje social como en el abordaje personal, el ahondar en una enfermedad fundamental la identificación de las alteraciones que puede conllevar en la calidad de vida de las personas al mismo tiempo identifica las formas de cómo estas alteraciones van a cambiar cada una de las dimensiones de la calidad de vida personal deteriorando el bienestar social y físico por completo. El establecimiento de un proceso investigativo va a partir de la creación de una serie de argumentos y conceptos que se van a vincular a la valoración de la calidad de vida del paciente con enfermedad renal, identificando las características del paciente y las formas como se rodean posterior al desarrollo del tratamiento de hemodiálisis, aquí se tiene en consideración la valoración de la calidad de vida y los cambios que se van a presentar debido al desarrollo de un tratamiento que puede alterar la calidad de vida de manera directa es por eso que la valoración de las diferentes dimensiones de la calidad de vida es fundamental. Las enfermedades de orden del renal tienen una incidencia del 10% a nivel mundial siendo una de las más elevadas en costos y que la forma de adherencia al tratamiento va fundamental en la rehabilitación del riñón de alguna manera para buscar la mejora de la filtración de líquido que excede y contiene sustancias tóxicas, pero también presentando sus riesgos ya que estas formas de tratamiento van a limitar ciertos aspectos de la calidad de vida. La organización mundial de la salud en el año 2019 identificó los principales eventos colaterales que se presentan como la hipertensión, náuseas, vómitos, dolor oseo presencia de calambres así como alteraciones del sistema vascular. Otro de las organizaciones que investigó los diferentes parámetros de la valoración de la calidad de vida fue la organización panamericana de la salud que identificó que el ingreso del paciente a la unidad de hemodiálisis considere las consecuencias a nivel familiar, personal ya que estos pacientes van a presentar cambios en los estilos de vida y su calidad de vida que van a establecer niveles elevados de estrés debido a que los cambios más fuertes se dan a nivel físico y emocional. En la mayoría de pacientes la enfermedad se va desarrollar como consecuencia de una enfermedad secundaria como la diabetes o la hipertensión arterial, estos pacientes generalmente son atendidos por el SIS o ESSALUD que son las organizaciones que se encargan de la atención de la población nacional, se tiene que tener en consideración que la saturación de los sistemas de salud hace difícil que se brinde muchas veces un tratamiento oportuno ya que las personas que no cuentan con algún tipo de seguro tienen que realizar la atención en el MINSA, que muchas veces tiene los servicios saturados y no cuenta con la infraestructura adecuada para brindar una atención oportuna a los pacientes mejorando la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).