Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2218 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comida chatarra Salud |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en la salud de los estudiantes del 13 y 23 año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga "de Ica, año 2013-2014. Muestra: Está dado por 104 alumnos del 1 o y 2° año académico de la Facultad de Enfermería de la UNICA en ambos sexos. Resultado: El sexo que más prevalece es el femenino en un 87.50%; la edad que predomina es de 18 - 20 años con un 65.39%, las comidas chatarras más consumidas son: las hamburguesas en un 44.23%, Pollo Broaster en un 19.23%, salchipapas en un 12.5%. Las bebidas más consumidas son: las gaseosas en un 57.5%, los refrescos en un 21.25%, frugos en un 12.5% y los yogurt en un 8.65%. Las golosinas más consumidas son las galletas con relleno en un 51.1 %, en lo que es la salud los problemas más comunes son: a nivel del estómago con un 68.26%, la piel con un 20.2% y por último las vías respiratorias con un 11.54%. Conclusión: La comida chatarra si tiene relación con los efectos de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).