Actividad antiespasmódica in vitro y efecto antidiarreico in vivo del extracto etanólico de las hojas de mango (Mangifera indica L.).

Descripción del Articulo

Existe un conocimiento documentado de la utilización de las diferentes partes de la planta del mango (corteza, semilla, hojas) para su empleo en el tratamiento de espasmos, diarreas, menorragia, infecciones cutáneas, etc. El objetivo de esta investigación es evaluar la actividad antiespasmódica in v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Conde, Karina Brigeth, Barrientos Yancce, Lizbet Karina, Parvina Palacios, Rosario Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2289
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antidiarreico
Antiespasmódico
Inhibición intestinal
Espasmógenos
CDR
Descripción
Sumario:Existe un conocimiento documentado de la utilización de las diferentes partes de la planta del mango (corteza, semilla, hojas) para su empleo en el tratamiento de espasmos, diarreas, menorragia, infecciones cutáneas, etc. El objetivo de esta investigación es evaluar la actividad antiespasmódica in vitro y el efecto antidiarreico in vivo del extracto etanólico de hojas de "mango" (Mangifera indica L.) La actividad antiespasmódica del extracto a concentraciones de 1 ,25; 25; 50 y 500 mg/mL fue evaluada en el órgano aislado del músculo liso intestinal (íleon) con diferentes espasmógenos (Acetilcolina, Cloruro de calcio, Serotonina). Para evaluar el efecto antidiarreico del extracto a dosis de 50, 100 y 200 mg/Kg, se utilizó el modelo de carbón activado, induciendo el aumento de motilidad con aceite de ricino (10 mUKg) y se utilizó Loperamida como estándar de referencia. Los resultados obtenidos de la actividad antiespasmódica, confirma que las hojas del mango, tienen mayor actividad espasmolítica a una concentración de 500 mg 1 mi sobre el músculo liso intestinal, inhibiendo de forma no competitiva la CDR - ACh (pD2 de - 3,006 ± 0,09013), CDR - 5HT (pD2 de - 4,382 ± 0,05781) y CDR- CaCI2 (pD2 de- 4,003 ± 0,05218). En el efecto antidiarreico el grupo tratado con el E.E.M.I. a una dosis de 50 mg/kg muestra un 55,9 % de inhibición del tránsito intestinal superior a la loperamida que fue de 46.9 %, a dosis de 1 mg/Kg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).