Determinacion de la evapotranspiracion del cultivo de pecano (carya illinoensis, koch), variedad mahan, en la zona media del valle de Ica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis “Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (Carya illinoensis, Koch), variedad Mahan en la zona media del Valle de Ica”, se ha realizado con el objetivo de determinar la evapotranspiración del cultivo bajo las condiciones y conducción de la zona media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Gamboa, Jackeline Luz, Pasache Valencia, Evelyn Yussara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3174
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evotransporación
cultivo de pecano
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis “Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (Carya illinoensis, Koch), variedad Mahan en la zona media del Valle de Ica”, se ha realizado con el objetivo de determinar la evapotranspiración del cultivo bajo las condiciones y conducción de la zona media del valle de Ica, como una manera de mejorar la eficiencia del uso de agua de riego. Para esto se han utilizado los valores de las variables meteorológicas imperantes en la zona de estudio de la estación M.A.P “San Camilo”, utilizando la ecuación de Penman Monteith para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), así como los valores del coeficiente de cultivo propuestos por la F.A.O y adaptado a la zona media del valle de Ica. Los resultados obtenidos se presentan a continuación: - Mes de Setiembre, corresponde a la etapa inicial del cultivo de pecano, se tiene una evapotranspiración del cultivo de 19.3m3 /día y 579.00 m3 mensual. - Mes de Octubre que corresponde a la etapa de desarrollo del cultivo, se tiene una evapotranspiración de 30.3 m3 /día y 939.3 m3 mensual. - Mes de Noviembre, correspondiente a la etapa de desarrollo, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 43.10 m3 /día y 1293.00 m3 mensual. 2 - Mes de Diciembre, que corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 46.6.3 m3 /día y 1444.6 m3 mensual. - Mes de Enero, que corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 39.9 m3 /día y 1236.9 m3 mensual. - En el mes de Febrero, que también corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 42.8 m3 /día y 1198.4 m3 mensual. - En el mes de Marzo, que corresponde a la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 35.8 m3 /día y 1109.8 m3 mensual. - En el mes de Abril, que también corresponde a la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 30.8 m3 /día y 924.0 m3 mensual. - En el mes de Mayo, que también correspondea la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 20.8m3 /día y 644.8 m3 mensual. - En el mes de Junio, que corresponde a la etapa de agoste, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 10.1m3 /día y 303.0 m3 mensual. - En el mes de Julio, que también corresponde a la etapa de agoste, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 9.36m3 /día y 290.2 m3 mensual. 3 - En el mes de Agosto, que también corresponde a la etapa de agoste, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 12.3m3 /día y 381.3 m3 mensual. - La evapotranspiración del cultivo de pecano por campaña para las condiciones de la zona media del valle de Ica fue de 10344.00 m3 /Ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).