Eficiencia energética y producción más limpia en clínicas estomatológicas, Ica 2019

Descripción del Articulo

Los centros de salud son unos de los mayores consumidores de energía, por lo que la producción más limpia permite incluir estrategias de prevención a los procesos, productos y servicios. Por lo que, la presente investigación titulada: Eficiencia energética y producción más limpia en clínicas estomat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Quispe, Brajhans Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Eficiencia energética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los centros de salud son unos de los mayores consumidores de energía, por lo que la producción más limpia permite incluir estrategias de prevención a los procesos, productos y servicios. Por lo que, la presente investigación titulada: Eficiencia energética y producción más limpia en clínicas estomatológicas, plantea el problema de investigación: ¿Cómo prevenir y controlar los impactos ambientales generados por la prestación de servicios en la clínica estomatológica de la Facultad de Odontología de la UNSLG-2019?, tiene como objetivo: Diseñar un Programa de Producción Más Limpia para prevenir los impactos ambientales generados por la prestación de servicios. Se partió de la hipótesis general: El diseño del Programa de Producción Más Limpia permitirá prevenir los impactos ambientales generados por la prestación de servicios en la clínica estomatológica de la Facultad de Odontología de la UNLSG-2019. La investigación es de tipo no experimental y nivel descriptivo. Se realizó una revisión teórica de la metodología PML, sus principios y características, de la eficiencia energética y de los centros de salud. Asimismo, se revisó el marco legal que sustenta mediante normativas la aplicación de la PML La muestra estuvo constituida por la clínica estomatológica y se aplicaron encuestas a 24 personas que trabajan en la clínica: 07 personal técnico, 03 personal administrativo y 02 personal auxiliar en dos turnos de trabajo. Para contrastar las hipótesis se comparó los consumos de energía, agua en relación a los costos y para determinar los impactos ambientales se utilizó la metodología EPM. Se concluye que existe una relación directa del consumo energético, consumo de agua y generación de residuos peligrosos que generan impactos ambientales en el medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).