Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para reducir accidentes laborales en la planta chancadora de minerales, provincia de Nazca, 2022

Descripción del Articulo

En los diferentes sectores productivos, los trabajadores están expuestos a tener accidentes y enfermedades laborales, por lo que es importante aplicar medidas de seguridad que permita minimizar estos riesgos y peligros, generando de esta forma entornos de trabajo saludables y de productividad. Por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Atunga, Pool Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5768
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/5768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos
Accidentes de trabajo
Seguridad
Minería
Accidents at work
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En los diferentes sectores productivos, los trabajadores están expuestos a tener accidentes y enfermedades laborales, por lo que es importante aplicar medidas de seguridad que permita minimizar estos riesgos y peligros, generando de esta forma entornos de trabajo saludables y de productividad. Por lo que la investigación planteó como objetivo: Diseñar una propuesta de un “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional” para reducir accidentes laborales en la Planta Chancadora de Minerales, Provincia de Nazca, 2022. La investigación es de tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra constituida por la Planta Chancadora de minerales, ubicada en el Valle Las Trancas y a 24 trabajadores que laboran en esta Planta. Se realizó un diagnóstico de SSO en base a la Ley 29783, y se determinó que es muy deficiente. Se aplicó la Matriz IPER en los puestos de trabajo y se determinó que presentan un nivel de riesgo importante (150 y 360), la Matriz IPER en los puestos administrativos, determino que representan un nivel de riesgo importante (150). En base al diagnóstico, la aplicación de la Matriz IPER y de la encuesta a los trabajadores; se presenta la propuesta de un SGSSO para la Planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).