Evaluación y percepción social de la contaminación sonora y su relación con la calidad de vida de la población del distrito de Ica, 2022
Descripción del Articulo
El estudio se realizó con la finalidad Objetivo: Determinar la evaluación y percepción social de la contaminación sonora y su relación con la calidad de vida de la población del Distrito de Ica, 2022, por el cual se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos de la siguiente metodología, el e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5671 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación sonora Calidad de vida Población https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El estudio se realizó con la finalidad Objetivo: Determinar la evaluación y percepción social de la contaminación sonora y su relación con la calidad de vida de la población del Distrito de Ica, 2022, por el cual se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos de la siguiente metodología, el estudio fue de tipo y nivel descriptivo de corte transversal y de diseño no experimental, al concluir con la investigación se obtuvieron los siguientes Resultados, Los hallazgos de esta investigación determinaron que la población tiene una percepción social negativa frente a los efectos que genera en su calidad de vida por las sintomatologías presentadas a causa del alto ruido en las zonas investigadas. Esta situación quedó demostrada con la relación fuerte demostrada con el valor de r obtenido de 0,834 y con un p-valor de 0,000. Se demostró que existe una relación inversa, es decir a mayor nivel de ruido será menor la calidad de vida, este resultado obtenido del p-valor 0,001, este resultado confirma los sostenido por Perea (2014) quien señaló que la población indica una percepción regular y negativa. Por otro lado, Meza (2020) encontró exceso de niveles de ruido, originando una problemática de contaminación auditiva. Se halló que existe una relación moderada y positiva entre el nivel de contaminación sonora con la calidad de vida y con el valor r = 0,684 y el p-valor 0,000, resultado que confirma lo sostenido por Castillo (2019) quien sostuvo que no se cumple los estándares de calidad ambiental. Por lo que se llego a la Conclusión, Se determinó que, a partir de la evaluación y percepción social de la contaminación sonora y su relación con la calidad de vida de la población del Distrito de Ica, se han encontrado que la mayoría de pobladores encuestados y que permanecían en casa son del sexo femenino, jóvenes con grado de instrucción superior, quienes se encuentran viviendo por la zona mas de cinco años, que no saben interponer su queja ante el excesivo ruido y no conoce de las normas o leyes que regulan el ruido; sin embargo la mayoría tienen una moderada sensibilidad al ruido, generándoles bastante perturbación, identificándose que el ruido proviene en su gran mayoría del transporte público y entre 12 a 14 horas. Asimismo, se presenta dolor de cabeza frecuentemente, también se quejan frecuentemente de presentar irritabilidad y ansiedad / estrés, además se evaluó las zonas que presentan mayor nivel de contaminación sonora, identificándose al cruce de la Urbanización Puente Blanco con la Av. Los Maestros y dentro de las zonas comerciales se logró identificar a la zona de la Av. Municipalidad con el cruce de JJ. Elías, sin embargo, todas las zonas investigadas sobrepasaron los límites permitidos con niveles mayores de 60 dB en caso de las zonas residenciales y niveles mayores a 70 dB en caso de las zonas comerciales, por lo tanto, se concluye que no cumplen con las normas vigentes, así mismo los niveles de contaminación sonora se encuentran en un rango alto en las zonas investigadas porque son consideradas zonas de alto acceso vehicular y comercial, generando impacto negativo frente a la calidad de vida de la población iqueña. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).