Factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, Ica año 2017

Descripción del Articulo

Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, Ica año 2017. Estudio transversal-retrospectivo, descriptico. Que se realizó en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, en las pacientes con diagnóstico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quintanilla, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cérvix
Factores de riesgo
Cuello uterino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, Ica año 2017. Estudio transversal-retrospectivo, descriptico. Que se realizó en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, en las pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino, atendidas durante el año 2017, por el servicio de ginecobstetricia y oncología. Se realizó la revisión de las historias clínicas que cumplían con los criterios de inclusión, para luego llenar la ficha de recolección de datos confeccionada en base a los factores de riesgo. La muestra no probabilística, por conveniencia, estuvo conformada por 50 pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 25; asimismo, mediante la prueba de chi cuadrado, se determinó la significancia estadística, con un nivel de significancia de p<0.05. Se encontró que el carcinoma in situ fue prevalente, con 58%. El grupo etario entre los 35 a 44 años, más prevalente, con 26%. Los factores de riesgo fueron: antecedentes familiares 0%, el nivel de secundaria fue el que predomino 56%, asimismo, la ocupación que desempeñan más frecuente fue ama de casa con 68%. Solo el 12% consume tabaco. La menarquia fue frecuente entre los 10 a 12 años. Iniciaron su vida sexual entre los 15 a 17 años mayormente, con 64%. La mayoría tuvo 2 compañeros sexuales (60%). Solo el 2% tuvo ITS, siendo este herpes genital. La Multiparidad predomino, siendo el 82%. Presentaron abortos el 22% (12% 1 vez y más de 1 10%). El 22% uso anticonceptivo (14% preservativo, 6% inyectable y 2% DIU). Por último, el 62% se realizó el examen de PAP (44% 1 vez, 18% 2 veces). Se encontró significancia estadística solo en dos de los factores ginecobstetricos mencionados: edad de inicio de relaciones sexuales y frecuencia de realización de PAP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).