Interacciones medicamentosas y reacciones adversas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital I Félix Torrealva Gutiérrez - EsSalud Ica en los meses de octubre - diciembre del año 2013
Descripción del Articulo
        El objetivo del presente trabajo de investigación fue detectar y evaluar las Interacciones medicamentosas y reacciones adversas en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital 1 "Félix Torrealva Gutiérrez"- EsSalud lca, durante el periodo Octubre- Diciembre 2013...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica | 
| Repositorio: | UNICA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2260 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2260 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Interacciones medicamentosas Pacientes hospitalizados Reacciones adversas medicamentosas | 
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación fue detectar y evaluar las Interacciones medicamentosas y reacciones adversas en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital 1 "Félix Torrealva Gutiérrez"- EsSalud lca, durante el periodo Octubre- Diciembre 2013. Se diseñó un estudio de tipo prospectivo y transversal (descriptivo simple), empleando el método de monitorización intensiva de pacientes hospitalizados. Se identificaron 491 interacciones en 288 pacientes, donde el sexo masculino representó el 50,35%. Según el mecanismo de acción, las farmacodinámicas fueron predominantes (56,42%), en relación a las farmacocinéticas (36,60%). Asimismo, en los pacientes estudiados, se pudieron detectar 2060 casos de interacciones medicamentosas, donde un 97,72% fueron potenciales y el 2,8% reales. La interacción entre el diclofenaco y ciprofloxacino fue la más frecuente, encontrándose en un 60% en el género masculino. Siendo diclofenaco, el medicamento más involucrado en las interacciones medicamentosas, encontrándose en 416 casos que representan el 10, 10%. Con respecto a los pacientes incluidos en la evaluación de RAM, el género femenino representó el 52.78%. Aplicando el Algoritmo del Sistema peruano de farmacovigilancia, obtuvimos: 56 casos de RAM condicionales (36,60%); 35 casos de RAM probables (22,88%); 27 casos de RAM definidas (17,65%); 20 RAM improbables (13,07%) y 15 casos de RAM posibles (9,89%). De las cuales un 73.86% fueron RAM serias. Según la clasificación ATC, el grupo farmacológico más involucrado en las RAM fue el de Antiinfecciosos en general para uso sistémico con un 36,60%. Donde, el medicamento que presentó mayor número de casos de RAM fue el ciprofloxacino (11.76%). Además el sistema más afectado por las RAM, fue el gastrointestinal con un 34,64% (53 RAM); y las reacciones adversas medicamentosas más frecuentes fueron los vómitos, que se presentaron en un 9, 8%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            