Tendencias de la evolución temporal y espacial de la sequía en la Cuenca del Mantaro (1980-2020)Tendencias de la evolución temporal y espacial de la sequía en la Cuenca del Mantaro (1980-2020)
Descripción del Articulo
En presente trabajo tuvo como objetivo el estudio espaciotemporal de las sequías en la cuenca del Mantaro. Se aplicó el índice de precipitación estandarizada para uno, tres y doce meses, con la finalidad de identificar las sequías a corto, mediano y largo plazo, respectivamente. Además, con este índ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10010 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sequía IPE Espacial Temporal Tendencias Mantaro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | En presente trabajo tuvo como objetivo el estudio espaciotemporal de las sequías en la cuenca del Mantaro. Se aplicó el índice de precipitación estandarizada para uno, tres y doce meses, con la finalidad de identificar las sequías a corto, mediano y largo plazo, respectivamente. Además, con este índice se caracterizó las sequías en moderadas, severas y extremas. Para el análisis temporal se eligieron tres series representativas para la cuenca alta, media y baja. Mientras que para el análisis espacial se trabajó con todos los datos grillados de la base de datos PiscoV2, que se ubican dentro de la cuenca del Mantaro. El análisis de las tendencias se realizó mediante la prueba no paramétrica de Mann Kendall y para evaluar magnitud de la tendencia se calculó el coeficiente de Sen. Encontrándose, que el número de sequías a mediano plazo; moderadas, severas y extremas se presentan mayormente en la cuenca media, sobre todo los eventos de sequías moderadas. Para la serie sequías a mediano plazo, se observa una tendencia espacial en la cuenca baja. Esta tendencia indica un aumento de la precipitación. Para las sequías a largo plazo existe tendencias a disminuir estos eventos en la cuenca alta y baja. Mientras que no existe tendencias en la cuenca media. Estos resultados están directamente influenciados por los eventos extremos identificados en el periodo 1985 a 1995. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).