Prevalencia de posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Winter y Pell&Gregory en pacientes de 18 a 25 años en el Centro Radiológico Cero, Huánuco 2020-2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo; determinar la prevalencia de posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Winter y Pell&Gregory en pacientes de 18 a 25 años evaluados en el centro Radiológico Cero, Huánuco 2020-2021. Materiales y Métodos; sustentando la metodología, el estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Pinedo, Jamiss
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Posición de terceros molares mandibulares
Clasificación de Winter y Pell & Gregory
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo; determinar la prevalencia de posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Winter y Pell&Gregory en pacientes de 18 a 25 años evaluados en el centro Radiológico Cero, Huánuco 2020-2021. Materiales y Métodos; sustentando la metodología, el estudio indica el nivel descriptivo; el tipo retrospectivo, observacional, transversal-descriptiva, con un diseño descriptivo simple; la muestra fue conformada por todas las radiografías que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, correspondiendo un total de 422 radiografías panorámicas digitales de los pacientes entre las edades 18 a 25 años; el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la ficha individual. Resultados; Se estimó en total 798 molares mandibulares, acorde al análisis se observó según la clasificación de Winter. Un porcentaje total de 89.9% muestran posición mesioangular (52.3% - 221), vertical (22% - 93), horizontal (15.6% -66); el 4.8% muestran posición distoangular, V/linguoangular e invertido; según Pell & Gregory, el 37.2% muestran clase posición I-A (35.5% -150), clase I-B (1.7% - 7); el 35.1% clase-posición III-A (20.1% - 85), clase III-B (12.6% - 53), clase III-C (2.4% - 10); el 22.5% clase posición II-A (16.1% - 68), clase II-B (6.4% - 27). Tambien se determinó en ambas clasificaciones que dichas posiciones fueron más prevalentes: en el género femenino (56.4%), masculino (43.6%), en edades entre 22-25 años (52.1%), 18-21 años (47.9%) y lados derechos 47.5% e izquierdo 46.5% Según la prevalencia, encontramos que, de cada 100 pacientes evaluados, 95 presentan posición de terceros molares mandibulares mediante la clasificación de Winter y Pell & Gregory entre las edades de 18 a 25 años. Conclusiones; Acorde a la clasificación de Winter, las posiciones más prevalentes fueron mesioangular (52.3% - 221), vertical (22% - 93), horizontal (15.6% -66) y según la clasificación de Pell & Gregory fueron: clase-posición I-A (35.5% -150), clase I-B (1.7% - 7); el 35.1% clase-posición III-A (20.1% - 85), clase III-B (12.6% - 53), clase III-C (2.4% - 10); el 22.5% clase-posición II-A (16.1% - 68), clase II-B (6.4% - 27). Además, se determinó en ambas clasificaciones que dichas posiciones fueron más prevalentes: en el género femenino (56.4%), masculino (43.6%), en edades entre 22-25 años (52.1%), 18-21 años (47.9%) y lados derechos 47.5% e izquierdo 46.5%. El porcentaje promedio de pacientes evaluados (422 radiografías panorámicas digitales), demostraron que la posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Winter, presentaron alta prevalencia con 94.6% y según la clasificación de Pell & Gregory una alta prevalencia con 94.8% en las edades comprendidas entre 18 a 25 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).