Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes víctimas de violencia familiar, Huánuco - 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación denominada “Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes víctimas de violencia familiar, Huánuco - 2017”, es de tipo observacional, prospectivo transversal, de diseño descriptivocorrelacional, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el funciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2947 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescente Violencia familiar Funcionamiento familiar Habilidades sociales |
Sumario: | La presente investigación denominada “Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes víctimas de violencia familiar, Huánuco - 2017”, es de tipo observacional, prospectivo transversal, de diseño descriptivocorrelacional, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en los adolescentes víctimas de violencia familiar, La muestra fue de tipo no probabilístico donde participaron 70 adolescentes entre las edades de 12 a 17 años, Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: Escala de Adaptabilidad y Cohesión FACES III y el Cuestionario de Habilidades Sociales. Para el análisis de datos para la parte descriptiva se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio a través de tablas de frecuencias gráficas, medidas de tendencia central y dispersión con el objetivo de conocer el comportamiento de dichas variables y para el Análisis Inferencial se utilizó prueba estadística Chi Cuadrada (X2), debido a que estuvimos interesados en ver la relación existente entre dos variables categóricas ordinales de una misma población, con un margen de error del 5% y un nivel confiabilidad del 95%, para el procesamiento de los datos se utilizó el Paquete Estadístico SPSS versión 21. En los resultados se encontró que los Adolescentes víctimas de violencia familiar la mayoría son de la edad de 12 años, del género femenino y provienen del Distrito de Huánuco. Así mismo la estructura familiar que predomina es la familia nuclear. Por otro lado el mayor porcentaje 60% (42) de los agresores han sido los padres. En el funcionamiento familiar, se evidencia que el 50,0% (35) de los adolescentes víctimas de violencia familiar presentan un funcionamiento familiar extremo. En la Dimensión Cohesión familiar, el 47,1% (33) de los adolescentes presentan una cohesión familiar desligada. En la Dimensión Adaptabilidad familiar, 54,3% (38) de los adolescentes presentan una adaptabilidad familiar rígida. En las habilidades sociales, se evidencia que el mayor porcentaje 34,3% (24) de los adolescentes presentan un nivel promedio bajo en habilidades sociales, y en la dimensión de asertividad un 42,9% (30) de los adolescentes presentan un nivel de promedio, en la dimensión comunicación un 48,6% (34) de los adolescentes presentan un nivel de promedio, en la dimensión autoestima un 51,4% (36) de los adolescentes presentan un nivel promedio, en la dimensión toma de decisiones un 50% (35) de los adolescentes presentan un nivel de autoestima promedio.} Finalmente se encontró que existe relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades, pues se obtuvo un valor Chi cuadrado (X2=66,366> X2=15,5) , con un valor P=0,000. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).