Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014
Descripción del Articulo
Los modelos matemáticos describen teóricamente un objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del tiempo y los pronósticos económicos, el alza del precio de las divisas por ejemplo, están basados en modelos matemáticos. Por lo tanto un modelo matemático también se convierte...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2133 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2133 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo matemático Correlación Exoneración del IGV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| id |
UNHE_f853f45e1dfaaa917862a4d81be27c3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2133 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| title |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| spellingShingle |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 Delgado Silva, Erick Modelo matemático Correlación Exoneración del IGV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| title_short |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| title_full |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| title_fullStr |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| title_full_unstemmed |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| title_sort |
Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014 |
| author |
Delgado Silva, Erick |
| author_facet |
Delgado Silva, Erick |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Silva, Erick |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo matemático Correlación Exoneración del IGV |
| topic |
Modelo matemático Correlación Exoneración del IGV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| description |
Los modelos matemáticos describen teóricamente un objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del tiempo y los pronósticos económicos, el alza del precio de las divisas por ejemplo, están basados en modelos matemáticos. Por lo tanto un modelo matemático también se convierte en instrumento para la toma de decisiones, un modelo matemático en muchos casos es un instrumento de gestión. El modelo matemático del comportamiento de variables económicos en Huánuco por la exoneración del IGV periodo 2004-2014, también constituye un instrumento capaz de simular posibles escenarios y de valorar la probabilidad de que ocurran. Esos modelos suponen un valioso instrumento de trabajo para estudiar los problemas que se presenten, tanto estructurados como no estructurados, teniendo en cuenta que se considera un problema estructurado aquél que puede ser perfectamente definido, pues se conocen sus principales variables, mientras que un problema no estructurado es aquel que no puede ser claramente definido, pues una o más de sus variables se desconoce o no puede ser determinada con un mínimo grado de confianza. El trabajo de investigación se basó primeramente en determinar la evolución histórica de las variables económicas debido a la exoneración del Impuesto General a las Ventas en el período 2004-2014 en la región Huánuco luego, discriminar entre los diferentes modelos matemáticos la que tenga mayor coeficiente de correlación para la elección la ecuación que explique mejor la evolución histórica de las variables económicas y por último, determinar la ecuación que se constituye en modelo matemático. Las variables económicas consideradas fueron: PBI, Inversión pública, Inversión privada, Indicador de precio al consumidor, Recaudación Tributaria y el Presupuesto regional. El desarrollo de la investigación fue de un nivel descriptivo y, durante su desarrollo no se hizo ninguna transformación de la realidad o no se manipulo ninguna variable, por lo que la investigación respondió a un diseño no experimental. Dadas las características de la población, objeto de estudio, la población, muestra y unidad de análisis fue la misma y estuvo constituido por todos los datos de cada una de las variables dentro del periodo de estudio 2004 – 2014 de las estadísticas económicas influyentes a la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV). Para el recojo de la información y los datos, se recurrió a las instituciones como el Gobierno Regional, la Cámara de Comercio, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y de páginas web de diferentes ministerios. El procesamiento de los datos se realizó mediante el uso del Excel y de Minitab V7, este último se usó ya que es un software que presenta mucha versatilidad en temas estadísticos, probabilidades, gráficos y precisión en sus resultados. Al último, el software nos presenta un cuadro de regresión de los mejores subconjuntos donde nos indica un valor de R-cuad (ajust), las que nos permitió evaluar y escoger el modelo matemático pertinente. El modelo matemático escogido fue el IGV = 2001.01 + 2.16PBI + 0.86INVERSION PÚBLICA + 2.04INVERSION PRIVADA + 0.818IPC + 9.74RECAUDACION TRIBUTARIA - 9.26PRESUPUESTO REGIONAL. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-09T16:13:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-09T16:13:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TM_Delgado_Silva_Erick |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2133 |
| identifier_str_mv |
TM_Delgado_Silva_Erick |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2133 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a699186-c64a-4ea2-800e-fe96f4b81b4f/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/25e7d37a-44a3-4e0a-ade2-4ad576f88522/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ace7f762-7df4-4de1-961a-9c289d4240e2/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c20994f1-f978-4fb7-af7c-8b13df6a0a3e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fe66e2bd0cc9a053350fed6d7995c9b d80c1f172265820e77353d288c1ce69f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9c50d550d6cb01f840aa4747718411f4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145882933428224 |
| spelling |
Delgado Silva, Erick2017-12-09T16:13:56Z2017-12-09T16:13:56Z2015TM_Delgado_Silva_Erickhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2133Los modelos matemáticos describen teóricamente un objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del tiempo y los pronósticos económicos, el alza del precio de las divisas por ejemplo, están basados en modelos matemáticos. Por lo tanto un modelo matemático también se convierte en instrumento para la toma de decisiones, un modelo matemático en muchos casos es un instrumento de gestión. El modelo matemático del comportamiento de variables económicos en Huánuco por la exoneración del IGV periodo 2004-2014, también constituye un instrumento capaz de simular posibles escenarios y de valorar la probabilidad de que ocurran. Esos modelos suponen un valioso instrumento de trabajo para estudiar los problemas que se presenten, tanto estructurados como no estructurados, teniendo en cuenta que se considera un problema estructurado aquél que puede ser perfectamente definido, pues se conocen sus principales variables, mientras que un problema no estructurado es aquel que no puede ser claramente definido, pues una o más de sus variables se desconoce o no puede ser determinada con un mínimo grado de confianza. El trabajo de investigación se basó primeramente en determinar la evolución histórica de las variables económicas debido a la exoneración del Impuesto General a las Ventas en el período 2004-2014 en la región Huánuco luego, discriminar entre los diferentes modelos matemáticos la que tenga mayor coeficiente de correlación para la elección la ecuación que explique mejor la evolución histórica de las variables económicas y por último, determinar la ecuación que se constituye en modelo matemático. Las variables económicas consideradas fueron: PBI, Inversión pública, Inversión privada, Indicador de precio al consumidor, Recaudación Tributaria y el Presupuesto regional. El desarrollo de la investigación fue de un nivel descriptivo y, durante su desarrollo no se hizo ninguna transformación de la realidad o no se manipulo ninguna variable, por lo que la investigación respondió a un diseño no experimental. Dadas las características de la población, objeto de estudio, la población, muestra y unidad de análisis fue la misma y estuvo constituido por todos los datos de cada una de las variables dentro del periodo de estudio 2004 – 2014 de las estadísticas económicas influyentes a la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV). Para el recojo de la información y los datos, se recurrió a las instituciones como el Gobierno Regional, la Cámara de Comercio, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y de páginas web de diferentes ministerios. El procesamiento de los datos se realizó mediante el uso del Excel y de Minitab V7, este último se usó ya que es un software que presenta mucha versatilidad en temas estadísticos, probabilidades, gráficos y precisión en sus resultados. Al último, el software nos presenta un cuadro de regresión de los mejores subconjuntos donde nos indica un valor de R-cuad (ajust), las que nos permitió evaluar y escoger el modelo matemático pertinente. El modelo matemático escogido fue el IGV = 2001.01 + 2.16PBI + 0.86INVERSION PÚBLICA + 2.04INVERSION PRIVADA + 0.818IPC + 9.74RECAUDACION TRIBUTARIA - 9.26PRESUPUESTO REGIONAL.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALModelo matemáticoCorrelaciónExoneración del IGVhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Modelo matemático del comportamiento de variables económicas en Huánuco por la exoneración del IGV período 2004-2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Gestión y Negocios, con mención en Gestión de ProyectosGestión y Administración413867https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTM_Delgado_Silva_Erick.pdf.jpgTM_Delgado_Silva_Erick.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18939https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a699186-c64a-4ea2-800e-fe96f4b81b4f/download2fe66e2bd0cc9a053350fed6d7995c9bMD58ORIGINALTM_Delgado_Silva_Erick.pdfTM_Delgado_Silva_Erick.pdfTexto completoapplication/pdf1517919https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/25e7d37a-44a3-4e0a-ade2-4ad576f88522/downloadd80c1f172265820e77353d288c1ce69fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ace7f762-7df4-4de1-961a-9c289d4240e2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Delgado_Silva_Erick.pdf.txtTM_Delgado_Silva_Erick.pdf.txtExtracted texttext/plain99966https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c20994f1-f978-4fb7-af7c-8b13df6a0a3e/download9c50d550d6cb01f840aa4747718411f4MD5720.500.13080/2133oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/21332024-10-22 11:49:09.437https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.977225 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).